La simulación clínica en la enseñanza de la medicina
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n1.00Resumen
La definición de la palabra simular, de acuerdo con el Diccionario de la lengua española, es “representar algo, fingiendo o imitando lo que no es”.
La simulación clínica es un método esencial que permite el desarrollo de habilidades y destrezas mediante el uso de materiales, objetos y equipos (denominados simuladores), los cuales son utilizados con el propósito de aproximar a los estudiantes a la realidad. Sin embargo, el objetivo no es reemplazar la práctica que se va a realizar en el ser humano
(paciente); se procura desarrollar destreza, memoria auditiva, manual, visual, olfativa, táctil, etc., mediante un proceso
repetitivo, organizado y sistematizado, para evitar el error al momento de realizar el procedimiento en el paciente
real. Además, genera un componente cognitivo-conceptual de los procesos, lo cual da como resultado la aplicación de
aptitudes y habilidades en el momento de ejecutarlo de manera real. Esto ayudará a disminuir la iatrogenia dependiente
de una mala técnica o praxis (1).
Descargas
Citas
Afanador AA. Simulación clínica: “aproximación pedagógica de la simulación clínica”. Univ Med. 2010; 51(2): 209-10.
Avila DR, Mahana TP, Rivera PC, McColl CP. Simulación Clínica como método de formación de competencias en estudiantes de medicina. Rev Educ Cienc
Salud. 2016; 13(1): 11-4.
Camacho HM. La simulación clínica: nueva herramienta para enseñar medicina. Medicina. 2012; 34(3): 242-6.
Tejada MAP, Herrera CIT. Perspectiva andragógica de la simulación clínica. Ciencia UNEMI. 2014; 7(12): 37-46.
Castro JLV, Vallejo ST, Olivares SLO. La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina.
Investigación Educ Médica. 2019; 8(29): 13-22
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).