Íleo biliar como causa de obstrucción intestinal en una paciente de 38 años con antecedentes de tres embarazos y cesárea: reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n1.09Palabras clave:
Enfermedades del Íleon, Obstrucción Intestinal, Cesárea, Íleon, Enfermedades de los Conductos BiliaresResumen
La obstrucción intestinal inducida por íleo biliar es una condición rara pero significativa que se produce cuando una piedra en la vesícula se aloja en el tracto gastrointestinal. Entre los principales factores de riesgo para la obstrucción intestinal inducida por íleo biliar se encuentran la edad avanzada, el sexo femenino, la diabetes, los antecedentes de enfermedad biliar como cálculos biliares, así como procedimientos quirúrgicos previos relacionados con la vesícula biliar, como la colecistectomía. También el embarazo es un factor de riesgo conocido para la enfermedad de los cálculos biliares. En este artículo, se presenta el caso de una paciente de 38 años con antecedentes de tres cesáreas previas y sin comorbilidades aparentes. Antes de acudir al departamento de emergencias, la paciente experimentó dolor abdominal con cólico moderado en la parte inferior del abdomen durante dos días. El examen físico reveló sensibilidad abdominal difusa, predominantemente en la fosa ilíaca derecha, junto con signos de irritación peritoneal. Los análisis de laboratorio mostraron un recuento de leucocitos de 11 490 células/μl y una neutrofilia del 85,6 %. Después de una laparotomía exploratoria, se confirmó el diagnóstico sospechado de íleo biliar por cálculo. Se realizó una enterolitotomía y la paciente mostró un progreso posoperatorio favorable. En conclusión, es importante considerar la obstrucción intestinal inducida por íleo biliar en pacientes con síntomas relevantes y antecedentes médicos. Este reporte de caso subraya la importancia de considerar la obstrucción intestinal inducida por íleo biliar en pacientes con síntomas gastrointestinales y antecedentes de embarazo. El diagnóstico temprano y la intervención son cruciales para prevenir complicaciones graves.
Descargas
Citas
Turner AR, Sharma B, Mukherjee S. Gallstone Ileus. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 [citado el 2 de noviembre de 2023]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430834/
Ploneda-Valencia CF, Gallo-Morales M, Rinchon C, Navarro-Muniz E, Bautista-Lopez CA, de la Cerda-Trujillo LF, et al. Gallstone ileus: An overview of the literature. Rev Gastroenterol Mex. 2017;82(3):248-54. 3. Nuno-Guzman CM, Marin-Contreras ME, Figueroa-Sanchez M, Corona JL. Gallstone ileus, clinical presentation, diagnostic and treatment approach. World J Gastrointest Surg. 2016;8(1):65-76. 4. Chuah JS, Tan JH, Khairudin KB, Ling LLL, Mat T. Case series of gallstone ileus with one- or two-stage surgery. Ann Hepatobiliary Pancreat Surg. 2022;26(2):199-203. 5. Kosco E, Keener M, Waack A, Ranabothu AR, Vattipally V. Radiological diagnosis and surgical treatment of gallstone ileus. Cureus. 2023;15(5):e38481. 6. Chang L, Chang M, Chang HM, Chang AI, Chang F. Clinical and radiological diagnosis of gallstone ileus: a mini review. Emerg Radiol. 2018;25(2):189-96. 7. Portincasa P, Di Ciaula A, de Bari O, Garruti G, Palmieri VO, Wang DQ. Management of gallstones and its related complications. Expert Rev Gastroenterol Hepatol. 2016;10(1):93-112. 8. Sartelli M, Chichom-Mefire A, Labricciosa FM, Hardcastle T, AbuZidan FM, Adesunkanmi AK, et al. Erratum to: The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intra-abdominal infections. World J Emerg Surg. 2017;12:36. 9. Ayantunde AA, Agrawal A. Gallstone ileus: diagnosis and management. World J Surg. 2007;31(6):1292-7. 10. Inukai K. Gallstone ileus: a review. BMJ Open Gastroenterol. 2019;6(1):e000344. 11. Chilimuri S, Gaduputi V, Tariq H, Nayudu S, Vakde T, Glandt M, et al. Symptomatic gallstones in the young: changing trends of the gallstone disease-related hospitalization in the State of New York: 1996 - 2010. J Clin Med Res. 2017;9(2):117-23. 12. Vasilescu AM, Tarcoveanu E, Bradea C, Lupascu C, Stagniti F. Gallstone Ileus. What therapeutic options are there? Ann Ital Chir. 2022;92:300-6. 13. Vera-Mansilla C, Sanchez-Gollarte A, Matias B, Mendoza-Moreno F, Diez-Alonso M, Garcia-Moreno Nisa F. Surgical Treatment of Gallstone Ileus: Less Is More. Visc Med. 2022;38(1):72-7. 14. Salazar-Jimenez MI, Alvarado-Duran J, Fermin-Contreras MR, RiveroYanez F, Lupian-Angulo AI, Herrera-Gonzalez A. [Gallstone ileus, surgical management review]. Cir Cir. 2018;86(2):182-6. 15. Dunphy L, Al-Shoek I. Gallstone ileus managed with enterolithotomy. BMJ Case Rep. 2019;12(10):e231581. 16. Requena-Lopez AA, Mata-Samperio BK, Solis-Almanza F, CasillasVargas R, Cuadra-Reyes LA. Comparison between surgical techniques in gallstone ileus and outcomes. Cir Cir. 2020;88(3):292-6.
##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).