Uso de la vía subcutánea en cuidados del final de la vida en el Centro Geriátrico Naval
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2011.v11n1.05Resumo
OBJETIVO
Describir el uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos del final de la vida.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó la revisión de historias clínicas de pacientes hospitalizados que cumplieran criterios de enfermedad terminal y que hayan usado la vía subcutánea. Los datos recogidos incluyeron datos de filiación, tipo de enfermedad, estado funcional, indicación de vía subcutánea, sitio de aplicación, medicación utilizada, duración de tratamiento, tipo de solución, velocidad de infusión y efectos adversos.
RESULTADOS
El 84.6% de pacientes fue mayor de 75 años, en relación al grado de funcionalidad, el 61,5% fue dependiente total y 38,5% dependiente parcial. El diagnóstico de los pacientes en 69.2% de ellos fue de neoplasia, y 30.85% correspondió a otros diagnósticos. La indicación para el uso de esta vía fue hidratación y/o manejo del dolor, en 69.2% de pacientes se utilizó infusión de fluidos y medicación, el 30.8% restante para hidratación, la medicación utilizada fue tramadol 69,2% y hioscina 46,2% como único fluido empleado: ClNa 0.9%; la velocidad de infusión promedio fue de 0.24- 1ml/min., el volumen de infusión varió entre 500 - 1500cc/ 24 horas, el tiempo de aplicación varió entre 1-6 días, sólo 1 paciente tuvo complicación (eritema en sitio de aplicación al quinto de uso).
CONCLUSIONES
La vía subcutánea es una alternativa eficaz para la infusión de medicamentos y fluidos en pacientes que requieren cuidados paliativos del final de la vida, con un bajo índice de complicaciones..
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2011 Horizonte Médico (Lima)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os resultados de pesquisa da revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) são publicados sem custo e estão disponíveis gratuitamente para download sob o modelo de acesso aberto, com o objetivo de disseminar trabalhos e experiências desenvolvidos nas áreas biomédica e de saúde pública, tanto nacional quanto internacionalmente, e promover a pesquisa nos diferentes campos da medicina humana. Todos os manuscritos aceitos e publicados na revista são distribuídos gratuitamente sob os termos de uma licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0).