Niveles de actividad física en estudiantes de Medicina Humana en una universidad al norte del Perú durante la pandemia por COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n2.02Palavras-chave:
Estudiantes de Medicina , Conducta Sedentaria , COVID-19Resumo
Objetivo: Identificar los niveles de actividad física en los estudiantes de Medicina Humana de una universidad al norte del Perú durante la pandemia por la COVID-19. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, realizado a 254 estudiantes de Medicina Humana del primer al quinto año durante el 2021, a quienes se les aplicó el Cuestionario internacional de actividad física, versión corta (IPAQ-SF). Resultados: Se encontró que el 48,03 % de los estudiantes presentaron un nivel moderado de actividad física. Entre las características sociodemográficas con mayor predominio, se aprecia al sexo femenino en los niveles de actividad física leve (64,56 %) y vigoroso (59,26 %) y al sexo masculino en el nivel moderado (55,37 %); con respecto a la edad, la etapa de la juventud sobresalió en todos los niveles (leve: 58,44 %, moderado: 62,60 % y vigoroso: 61,11 %), contrario a la etapa de adulto joven, donde se obtuvo el menor porcentaje en todos los niveles. Según el año de estudios, los estudiantes que destacaron tanto en los niveles leve (36,71 %), moderado (36,07 %) y vigoroso (58,49 %) fueron los de segundo año, a diferencia de los estudiantes de cuarto, quienes presentaron el menor porcentaje en todos los niveles (leve: 3,8 %, moderado: 26,23 % y vigoroso: 3,77 %). Por último, respecto al nivel leve de actividad física, se observa que la media de horas sentado por día de los estudiantes es de 7,88 en comparación con el nivel vigoroso, cuya media es de 3,23. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de Medicina Humana de una universidad al norte del Perú presentó un nivel moderado de actividad física durante la pandemia por la COVID-19, 2021. Entre las características sociodemográficas predominantes, se observó al sexo femenino con un nivel leve; aquellos en la etapa de la juventud y del segundo año de estudios mostraron actividad física en todos los niveles. Asimismo, los alumnos con un nivel leve de actividad física permanecieron más horas sentados en comparación con los otros niveles.
Downloads
Referências
Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo [Internet].
Ginebra: OMS; 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/ publications/i/item/9789240014886.
Real Academia Española. «Diccionario de la lengua española» Edición del Tricentenario. Real Academia Española; 2023. Disponible en: https://dle.rae.es/estudiante
Ministerio de Salud. ¿Qué son los coronavirus? [Internet]. Ministerio de Salud; 2023. Disponible en: https://www.gob. pe/8371-ministerio-de-salud-que-son-los-coronavirus-y-comoprotegerte
Cristi-Montero C. Consideraciones respecto a sedentarismo e inactividad física. Aten Primaria. 2016;48(5):341.
Organización Mundial de la Salud. Actividad física [Internet]. OMS; 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/physical-activity
Leiva AM, Martínez MA, Cristi-Montero C, Salas C, RamírezCampillo R, Díaz Martínez X, et al. El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Rev Méd Chile. 2017;145(4):458–67.
Cristi-Montero C, Celis-Morales C, Ramírez-Campillo R, AguilarFarías N, Álvarez C, Rodríguez-Rodríguez F. ¡Sedentarismo e inactividad física no son lo mismo!: una actualización de conceptos orientada a la prescripción del ejercicio físico para la salud. Rev Méd Chile. 2015;143(8):1089–90. 8. Márquez JJ. Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. VIREF Revista de Educación Física. 2020;9(2):43–56.
Real Academia Española. Diccionario panhispánico del español jurídico - Real Academia Española. Real Academia Española; 2023. Disponible en: https://dpej.rae.es/lema/estudianteuniversitario
Villanueva Carlo IR. Niveles de actividad física durante la pandemia por COVID-19 relacionado a insomnio en estudiantes de Medicina Humana, Cusco - 2021 [Tesis de pregrado]. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco; 2021.
Cáceres Julcapari RF. Actividad física en estudiantes durante el periodo de clases virtuales en tiempos de COVID-19, 2021 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2022. 12. Barrera R. Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Enferm Trab. 2017;7(2):49–54.
Mantilla SC, Gómez-Conesa A. El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 2007;10(1):48–52.
Alarcón Trujillo LD, Mendez Malpartida ND, Reyes Sanchez SM, Rios Rivera APM. Nivel de actividad física en estudiantes de Medicina Humana de una universidad privada de Lima durante la pandemia por COVID-19 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2022.
Aucancela Buri FN, Heredia León DA, Ávila Mediavilla CM, Bravo Navarro WH. La actividad física en estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Polo del Conocimiento. 2020;5(11):163–76.
Espinoza-Gutierrez GA, Yance-Cacñahuaray G, RunzerColmenares FM. Hábitos alimentarios y estilo de vida de los estudiantes de medicina a inicios de la pandemia COVID-19. Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. 2022;22(2).
Ministerio de Salud. Ministerio de Salud declara el 7 de febrero como “Día de la vacunación contra la COVID-19 en el Perú” [Internet]. Ministerio de Salud; 2021. Disponible en: https:// www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/508663-ministeriode-salud-declara-el-7-de-febrero-como-dia-de-la-vacunacioncontra-la-covid-19-en-el-peru
Giachetto G, Santoro A, Amaya G, González V, Zunino C, Arana M, et al. Efectos del confinamiento sobre los hábitos saludables de adolescentes durante la pandemia de COVID-19. Arch Pediatr Urug. 2023;94(1).
Gallo LA, Gallo TF, Young SL, Moritz KM, Akison LK. The impact of isolation measures due to COVID-19 on energy intake and physical activity levels in Australian university students. Nutrients. 2020;12(6):1865.
Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. OMS; 2010. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44441/978924359 9977spa.pdf?sequence=1
Vidarte Claros JA, Vélez Álvarez C, Sandoval Cuellar C, Alfonso Mora ML. Actividad física: Estrategia de promoción de la salud. Hacia Promoc Salud. 2011;16(1):202-18.
Rodríguez-Larrad A, Mañas A, Labayen I, González-Gross M, Espin A, Aznar S, et al. Impact of COVID-19 confinement on physical activity and sedentary behaviour in Spanish university students: role of gender. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(2):369.
Chunga Morales CE, Terrones Cubas LW. Sedentarismo y factores asociados en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, 2022 [Tesis de pregrado]. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2023.
Rangel Caballero LG, Rojas Sánchez LZ, Gamboa Delgado EM. Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Nutr Hosp. 2015;31(2):62936.
Ammar A, Brach M, Trabelsi K, Chtourou H, Boukhris O, Masmoudi L, et al. Effects of COVID-19 home confinement on eating behaviour and physical activity: results of the eclb-covid19 international online survey. Nutrients. 2020;12(6):1583. 26. Romero-Blanco C, Rodríguez-Almagro J, Onieva-Zafra MD, Parra-Fernández ML, Prado-Laguna MDC, Hernández-Martínez A. Physical activity and sedentary lifestyle in university students: changes during confinement due to the COVID-19 pandemic. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(18):6567.
Constandt B, Thibaut E, De Bosscher V, Scheerder J, Ricour M, Willem A. Exercising in times of lockdown: an analysis of the impact of COVID-19 on levels and patterns of exercise among adults in Belgium. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(11):4144.
Quintero GA. Perspectivas sobre la educación médica en América Latina. Rev Chil Cir. 2014;66(5):412–3.
Pontificia Universidad Javeriana Cali. Departamento de Ciencias Básicas de la Salud - Facultad de Ciencias de la Salud [Internet]. Disponible en: https://www.javerianacali.edu.co/ departamentos/ciencias-basicas-de-la-salud#gsc.tab=0
Universidad Católica del Maule. Departamentos - Facultad de Medicina [Internet]. Disponible en: https://portal.ucm.cl/ facultades/facultad-de-medicina/departamentos-fac-medicina
Tovar G, Rodríguez A, García G, Tovar JR. Actividad física y consejería en estudiantes universitarios de primero y quinto año de medicina de Bogotá, Colombia. Rev Univ Salud. 2016;18(1):1623.
Luciano F, Cenacchi V, Vegro V, Pavei G. COVID-19 lockdown: Physical activity, sedentary behaviour and sleep in Italian medicine students. European Journal of Sport Science. 2021;21(10):1459–68.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Horizonte Médico (Lima)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os resultados de pesquisa da revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) são publicados sem custo e estão disponíveis gratuitamente para download sob o modelo de acesso aberto, com o objetivo de disseminar trabalhos e experiências desenvolvidos nas áreas biomédica e de saúde pública, tanto nacional quanto internacionalmente, e promover a pesquisa nos diferentes campos da medicina humana. Todos os manuscritos aceitos e publicados na revista são distribuídos gratuitamente sob os termos de uma licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0).