Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH y sida en un hospital entre 2018-2023

Autores

  • Cristian David Pertuz Pizarro Universidad del Atlántico, Facultad de Química y Farmacia. Puerto Colombia, Atlántico, Colombia. Estudiante de química y farmacia. https://orcid.org/0009-0000-9436-8188
  • Betsy Liliana Pinzón Cova Universidad del Atlántico, Facultad de Química y Farmacia. Puerto Colombia, Atlántico, Colombia. Químico-farmacéutico; especialista en farmacia clínica; magíster en Educación para la Salud. https://orcid.org/0009-0006-1575-3234
  • Donaldo Enrique De la Hoz Santander Universidad del Atlántico, Facultad de Química y Farmacia. Puerto Colombia, Atlántico, Colombia. Hospital Universidad del Norte. Soledad, Atlántico, Colombia. Químico-farmacéutico; especialista en farmacia clínica; magíster en Educación para la Salud. https://orcid.org/0000-0002-6417-809X
  • Arnold Terry Borja Filos Vital Salud del Caribe. Barranquilla, Atlántico. Químico-farmacéutico, magíster en VIH/SIDA. https://orcid.org/0009-0000-0035-3154

DOI:

https://doi.org/10.24265/horizmed.2025.v25n1.01

Palavras-chave:

VIH, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, Infecciones Oportunistas , Comorbilidad , Prevalencia , Terapia farmacológica

Resumo

Objetivo: Caracterizar la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH y sida en el Hospital Universidad del Norte entre el año 2018 y junio de 2023. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de tipo transversal, basado en la recolección de datos clínicos desde 2018 hasta junio de 2023; el enfoque de investigación fue no experimental. La recopilación de datos se realizó en el Hospital Universidad del Norte e incluyó a pacientes diagnosticados con VIH y sida como población objetivo. La muestra, compuesta por 109 pacientes, fue seleccionada a conveniencia, y cumplió con criterios de inclusión predefinidos que requerían que fueran personas mayores de 18 años y que tuvieran un periodo de hospitalización mayor a cuatro días. Los datos clínicos se recopilaron de las historias clínicas y se analizaron utilizando el software SPSS y Microsoft Excel. Resultados: La media de edad de los pacientes fue 43,6 años, mientras que la duración promedio de hospitalización fue 14,9 días por persona. El fluconazol fue el medicamento más usado en el tratamiento de infecciones oportunistas, y fue recetado al 58,5 % de la población de estudio. Para el tratamiento de las comorbilidades, el amlodipino fue el fármaco más frecuente con un 23,1 % de uso en la población estudiada. Las infecciones oportunistas más frecuentes fueron la candidiasis orofaríngea con un 15,43 %, seguida de la neumonía por Pneumocystis jirovecii (PCP) con un 12,75 %, la tuberculosis con un 11,40 % y la toxoplasmosis con un 10,73 %. Asimismo, las comorbilidades más comunes fueron la hipertensión arterial con un 28,94 % y el trastorno depresivo mayor con un 18,42 %. En cuanto al impacto económico de los problemas relacionados con medicamentos (PRM) y los resultados negativos asociados a la medicación (RNM), se registraron costos de $1 223 717 y $5 008 521, respectivamente. Conclusiones: El grupo de edad más susceptible a las infecciones oportunistas se sitúa entre los 40 y 50 años, y el sexo masculino es el más afectado. Se reportó que la mayoría de los pacientes se encontraban en la fase sida, y que sobresalieron aquellos con diagnóstico por antecedente. En el abordaje de las infecciones oportunistas, el fluconazol es el que destaca como el fármaco más utilizado en la población de estudio, seguido del trimetoprim + sulfametoxazol y la combinación de rifampicina+isoniacida+pirazinamida+etambutol. Asimismo, en el tratamiento de las comorbilidades, el amlodipino es el que sobresale entre los medicamentos más usados, seguido por el losartán, la mirtazapina, el levetiracetam y la sertralina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ONUSIDA. Hoja informativa — Últimas estadísticas sobre el estado de

la epidemia de sida [Internet]. Ginebra: ONUSIDA; 2024. Disponible

en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet

Rubaihayo J, Tumwesigye NM, Konde-Lule J, Wamani H, Nakku-Joloba

E, Makumbi F. Frequency and distribution patterns of opportunistic

infections associated with HIV/AIDS in Uganda. BMC Res Notes

[Internet]. 2016;9(1):501.

Velastegui-Mendoza MA, Valero-Cerdeño NJ, Márquez-Herrera LD,

Rodríguez-Erazo LE. Infecciones oportunistas en personas viviendo

con VIH/SIDA (PVVS) adultas. Dominio de las Ciencias [Internet].

;6(1):266-91.

Sepúlveda Medina H. Informe de Evento Primer Semestre VIH, SIDA

y muerte por SIDA, 2023 [Internet]. Colombia: INS;2023. Disponible

en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/

VIH%20SIDA%20PRIMER%20SEMESTRE%202023.pdf

Montúfar Andrade F, Quiroga A, Builes C, Saldarriaga C, Aguilar

C, Mesa M, et al. Epidemiología de la infección por el virus de

inmunodeficiencia humana en pacientes hospitalizados en una

institución de alta complejidad y enseñanza universitaria en Medellín,

Colombia. Infect [Internet]. 2016;20(1):9-16.

Agudelo-González S, Murcia-Sánchez F, Salinas D, Osorio J. Infecciones

oportunistas en pacientes con VIH en el hospital universitario de

Neiva, Colombia 2007-2012. Infectio [Internet].2015;19(2):52-9.

Diaz Hernández AT, Fuentes Márquez LM, Izquierdo Pérez M.

Características socio-demográficas y clínicas de pacientes con VIH/

SIDA e infecciones oportunistas atendidas en el hospital general de

Barranquilla, 2016 – 2018 [Tesis de posgrado]. Barranquilla: Universidad

Libre; 2019. Recuperado a partir de: https://repository.unilibre.edu.

co/bitstream/handle/10901/17888/1047391981.pdf?sequence=1

Bates DW, Spell N, Cullen DJ, Burdick E, Laird N, Petersen LA, et al.

The costs of adverse drug events in hospitalized patients. Adverse Drug

Events Prevention Study Group. JAMA [Internet]. 1997;277(4):307-11.

Guzmán JM. Enfermedades asociadas a la infección por VIH en

pacientes atendidos en el Hospital de Infectología de Guayaquil. J Sci

Res [Internet]. 2022;7(CININGEC8II):411–34.

Figueroa-Agudelo FN, Cabrera-Garcia HB, Zapata-Cárdenas A,

Donado-Gómez JH. Características sociodemográficas y clínicas

de pacientes con diagnóstico nuevo de VIH. Infect [Internet].

;23(3):246-51.

Mitiku H, Weldegebreal F, Teklemariam Z. Magnitude of opportunistic

infections and associated factors in HIV-infected adults on

antiretroviral therapy in eastern Ethiopia. HIV AIDS (Auckl) [Internet].

;7:137-44.

León-Pinzón EY, Loboa-Rodríguez NJ, Ramírez-Ramírez YA. Perfil

epidemiológico y clínico de personas hospitalizadas por VIH/SIDA en

el departamento del Meta, Colombia. Bol Sem Inv fam [Internet].

;3(2):1-11.

Pang W, Shang P, Li Q, Xu J, Bi L, Zhong J, et al. Prevalence of

opportunistic infections and causes of death among hospitalized

HIV-infected patients in Sichuan, China. Tohoku J Exp Med [Internet].

;244(3):231-42.

Rubaihayo J, Tumwesigye NM, Konde-Lule J, Wamani H, Nakku-Joloba

E, Makumbi F. Frequency and distribution patterns of opportunistic

infections associated with HIV/AIDS in Uganda. BMC Res Notes

[Internet]. 2016;9(1):501.

Greig A, Peacock D, Jewkes R, Msimang S. Gender and AIDS: time to

act. AIDS [Internet]. 2008;22(2):35-43.

Vargas Mejía C, Boza Cordero R. Condición inmunológica de los

pacientes portadores de VIH/sida en el momento de su diagnóstico

en el Hospital San Juan de Dios. Acta Méd Costarric [Internet].

;54(3):159-64.

Instituto Nacional de Salud. Informe de evento VIH/SIDA, Colombia

[Internet]. Colombia: MINSALUD; 2017. Disponible en: https://

www.ins.gov.co/buscador-eventos/informesdeevento/vih-sida%20

pdf

Meng S, Tang Q, Xie Z, Wu N, Qin Y, Chen R, et al. Spectrum and

mortality of opportunistic infections among HIV/AIDS patients

in southwestern China. Eur J Clin Microbiol Infect Dis [Internet].

;42(1):113-20.

Gonzales Barreto M. Prevalencia de infecciones oportunistas en

pacientes con VIH. Servicio de Infectología. Hospital Escuela Antonio

Lenin Fonseca. 2017-2019 [Tesis de posgrado]. Managua: Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua; 2020. Recuperado a partir de:

https://repositorio.unan.edu.ni/15235/

Gallant J, Hsue PY, Shreay S, Meyer N. Comorbidities among US

patients with prevalent HIV infection—A trend analysis. J Infect Dis

[Internet].2017;216(12):1525–33.

García Gonzalo MA, Santamaría Mas MI, Pascual Tomé L, Ibarguren

Pinilla M, Rodríguez-Arrondo F. Estudio transversal de comorbilidades

y medicaciones concomitantes en una cohorte de pacientes infectados

por el virus de la inmunodeficiencia humana. Aten Primaria [Internet].

;49(5):286-93.

Martínez-Iglesias PL, Ruiz-Sternberg JE, León-Leiva S, Beltrán-Rodríguez

CC, Rojas-Rojas MM, Moreno J, et al. Comorbidities among adults

living with HIV from two healthcare centers in Colombia. Infectio

[Internet].2019;23(1):92-6.

Wolf C, Alvarado R, Wolff M. Prevalencia, factores de riesgo y manejo

de la depresión en pacientes con infección por VIH: Revisión de la

literatura. Rev Chil Infect [Internet]. 2010;27(1):65-74.

Salazar L, de la Hoz A, Ruiz R, Valderrama S, Gómez-Restrepo C.

Trastornos neuropsiquiátricos en la población con VIH: una revisión

narrativa. Univ Med [Internet]. 2017;58(1).

Velasco M, Torralba M. Documento de prevención y tratamiento

de infecciones oportunistas y otras coinfecciones en pacientes con

infección por VIH [Internet]. Madrid: GeSIDA; 2022. Disponible en:

https://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2022/03/GUIA_

PREVENCION_INFECCIONES_OPORTUNISTAS.pdf

Valdez MR, Samudio T, Ovelar P, López G. Guía de profilaxis y

tratamiento de las infecciones oportunistas en las PVVS [Internet].

Paraguay: OPS;2009. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/

dmdocuments/2010/Paraguay%20INF%20OPRTUNISTAS.2009.pdf

León-Bratti MP. Guía breve para el manejo de las infecciones

oportunistas del paciente adulto y adolescente con VIH/SIDA. Acta

Méd Costarric [Internet].2011;53(2):105-6.

Vásquez de Azócar Y, Benitez M, Ilarraza J, Moy F. Prevención de

infecciones oportunistas en el paciente adulto con infección por VIH/

SIDA. Bol Venez Infectol [Internet]. 2021;32(2):117-26.

Alomi YA, Al-Shaibani AS, Alfaisal G, Alasmi NM. PHP101- Cost

analysis of drug-related problems in Saudi Arabia, patient and

health care professional’s perspective. Value in Health [Internet].

;20(9):A669.

Rodrigues G, Younes Tramontina M, Balbinotto G, Hughes DA, Heineck I.

Economic impact of emergency visits due to drug-related morbidity on

a Brazilian hospital. Value Health Reg Issues [Internet]. 2017;14:1-8.

Serrano-Caviedes JS, Bohorquez-Martinez GJ. Prevalencia en la

polimedicación en pacientes mayores de 65 años hospitalizados en

el Hospital Universidad del Norte de julio-septiembre del 2022 [Tesis

de Pregrado]. Puerto Colombia: Universidad del Atlántico; 2023.

Recuperado a partir de: https://repositorio.uniatlantico.edu.co/

handle/20.500.12834/1440?show=full

Pérez C, Bermejo T, Delgado E, Carretero E. Resultados negativos

asociados al uso de medicamentos que motivan ingreso hospitalario.

Farm Hosp [Internet].2011;35(5):236-43.

Publicado

2025-03-12

Como Citar

1.
Pertuz Pizarro CD, Pinzón Cova BL, De la Hoz Santander DE, Borja Filos AT. Caracterización de la farmacoterapia de infecciones oportunistas y comorbilidades en pacientes hospitalizados con VIH y sida en un hospital entre 2018-2023. Horiz Med [Internet]. 12º de março de 2025 [citado 1º de maio de 2025];25(1): e2869. Disponível em: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2869

Edição

Seção

Artigo original