Estado de los parámetros de habla en usuarios con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), reporte de una serie de casos
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n4.08Palavras-chave:
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Fonación, HablaResumo
Objetivo: Caracterizar los parámetros de habla en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Materiales y métodos: Serie de casos prospectiva. En todos los pacientes se realizó una evaluación de los siguientes parámetros del habla: tiempo máximo fonatorio, control motor oral, articulación, lectura, diadococinesias verbales y habla automática. Todos ellos fueron descritos a través de media, mediana y desviación estándar con el software SPSS versión 23. Resultados: Al estudio ingresaron 20 sujetos (7 hombres y 13 mujeres), edad promedio 64,4±9,1 años. En cuanto a los parámetros de habla se observó una reducción en tiempo máximo de fonación (TMF) en /s/ 6,58±6,76;/a/7,29±5,08; /i/8,24±5,72, lo mismo ocurrió en las tareas de repetición /pa/12,60±3,36; /ta/13,40±3,4, /ka/12±4,11 y número de palabras por minuto 109±26,25. Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que los pacientes con EPOC presentan un deterioro en los parámetros del habla, lo que representa una posibilidad de ampliar investigaciones en esta línea y con ello considerar el habla en atención clínica integral.
Downloads
Referências
Mathers C, Loncar D. Projections of Global Mortality and Burden of Disease from 2002 to 2030. PLoS Med. 2006; 3(11): e442.
Organización Mundial de la Salud [sede Web]. Enfermedades Respiratorias Crónicas. Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud; Ginebra: OMS; 2016. Disponible en: https://www.who.int/respiratory/copd/es/
Binazzi B, Lanini B, Romagnoli I, Garuglieri S, Stendardi L, Bianchi R et al. Dyspnea during Speech in Chronic Obstructive Pulmonary Disease Patients: Effects of Pulmonary Rehabilitation. Respiration. 2011; 81(5): 379-385.
Ministerio de Salud. Guía Clínica AUGE: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Santiago: MINSAL, Sub Secretaría de Salud Pública; 2013.
García-Río F, Lores V, Rojo B. Evaluación Funcional Respiratoria (obstrucción y atrapamiento). Arch Bronconeumol. 2007; 43(3): 8-14.
González RA, Bevilacqua JA. Las disartrias. Rev Hosp Clín Univ Chile. 2012; 23: 299-309
Binazzi B, Lanini B, Bianchi R, Romagnoli I, Nerini M, Gigliotti F, et al. Breathing pattern and kinematics in normal subjects during speech, singing and loud whispering. Acta physiologica. 2006; 186(3): 233-246.
Hyatt RE. The Interrelationships of Pressure, Flow, and Volume during Various Respiratory Maneuvers in Normal and Emphysematous Subjects. Am Rev Respir Dis.1961; 83(5): 676–683.
O’Donnell DE, Sanii R, Anthonisen NR, Younes M. Effect of dynamic airway compression on breathing pattern and respiratory sensation in severe chronic obstructive pulmonary disease. Am Rev Respir Dis. 1987;135(4):912–918.
Eltayara L, Becklake MR, Volta CA, Milic-Emili J. Relationship between chronic dyspnea and expiratory flow limitation in patients with COPD. Am J Respir Crit Care Med 1996;154(6 Pt 1):1726–1734.
Kent RD, Kent JF, Rosenbek JC. Maximum Performance Test of Speech Production. J Speech Hear Res. 1987; 52(4):367-387.
Kent RD. Nonspeech Oral Movements and Oral Motor Disorders: A Narrative Review. Am J Speech Lang Pathol. 2015; 24(4): 763-789.
Gutiérrez S, Domínguez A, Valenzuela A. Eficacia de los criterios clínicos y factores de riesgo en el diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Med Int Méx. 2014; 30(3): 247-256.
Carrillo R, Flores O, Zepeda A, Maldonado R, Meza J. Curva flujo/volumen en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2015; 29(4): 244-246
Oyarzún M. ¿Qué se investiga en relación a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Chile?. Rev Chil Enf Respir. 2002; 18(3): 189-198
Blanco-Aparicio M, Vázquez Rodríguez I, Verea-Hernando H. Adaptación trascultural al español del Airways Questionnaire 20 (AQ20), un cuestionario de calidad de vida abreviado para la evaluación clínica del asma y la EPOC. Arch Bronconeumol. 2009; 45(1): 24-29
Vinaccia S, Riveros F, Quiceno J. Análisis exploratorio del Airways Questionnaire 20 (AQ20) en pacientes colombianos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Am Med Respir. 2017; 17(1): 83-89.
Hernández T. Elías D. González Vergara. Calidad de vida aplicada a la Neumología. En: Soto JG Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología. 2a ed. Madrid: Ergon;2004. 113-123.
Manterola C, Otzen T. Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. Int J Morphol. 2014;32(2): 634-645.
Quiroga P, Albala C, Klaasen G. Validación de un test de tamizaje para el diagnóstico de demencia asociada a edad, en Chile. Rev Méd Chile. 2004; 132: 467-478
Bahamonde C, González J, Martínez M, Muñoz M. Estandarización de parámetros cuantificables de habla en adultos normales Chilenos. Seminario de Investigación, Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Chile, 2007.
Toledo L, Bahamonde D, González J, Martínez M, Muñoz M, Muñoz D. Parámetros del habla en adultos normales chilenos. Rev Chil de Fonoaudiología. 2011; 10: 33-43
Bilodeau-Mercure M., Kirouac V, Langlois N, Ouellet C, Gasse I., Tremblay, P. Movement sequencing in normal aging: speech, orofacial, and finger movements. Age (Dordr).2015; 37(4): 78.
Gutiérrez S, Domínguez A, Valenzuela A. Eficacia de los criterios clínicos y factores de riesgo en el diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Med Int Méx. 2014; 30(3): 247-256.
Golpe P, Sanjuán P, Cano E, Castro O, Pérez L. Distribución de fenotipos clínicos en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica por humo de biomasa y por tabaco. Arch Bronconeumol. 2014; 50(8): 318–324.
Hodgev V, Kostianev S, Marinov B. University of Cincinnati Dyspnea Questionnaire for Evaluation of Dyspnoea during physical and speech activities in patients with chronic obstructive pulmonary disease: a validation analysis. Clin Physiol Funct Imaging. 2003; 23(5): 269–274.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Horizonte Médico (Lima)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os resultados de pesquisa da revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) são publicados sem custo e estão disponíveis gratuitamente para download sob o modelo de acesso aberto, com o objetivo de disseminar trabalhos e experiências desenvolvidos nas áreas biomédica e de saúde pública, tanto nacional quanto internacionalmente, e promover a pesquisa nos diferentes campos da medicina humana. Todos os manuscritos aceitos e publicados na revista são distribuídos gratuitamente sob os termos de uma licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0).