Publicación científica y características de las tesis de salud de universidades del departamento de Puno, Perú
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n3.10Palabras clave:
Publicaciones electrónicas, Educación de pregrado en medicina, Tesis académicasResumen
Con el objetivo de determinar la frecuencia de publicación de tesis de pregrado en salud e identificar sus características, se realizó un estudio transversal observacional en un conjunto de 482 tesis aprobadas entre 2016 y 2018 en carreras de salud de cuatro universidades del departamento de Puno. Las tesis correspondían a medicina (25,10 %), enfermería (46,50 %), nutrición (18,5 %) y psicología (10,00 %). Los resultados muestran que la mayor proporción de tesis fueron descriptivos (56,80 %) y de diseño no experimental (90,50 %); el 36,10 % involucró a la población hospitalaria y el 58,70 % utilizó una muestra de entre 51 a 200 participantes. Además, solo cinco tesis (1,00 %) se publicaron en alguna revista científica indexada. Se concluye que la frecuencia de publicación de tesis de pregrado en carreras de salud de las universidades de Puno, es muy baja, además, que las investigaciones tienen un diseño básico de poco alcance y que la mayoría de las muestras son pequeñas.
Descargas
Citas
Luna-Solís Y. Producción científica en salud mental en Perú. Reto en tiempos de reforma de salud. Acta Méd Perú. 2015; 32(1): 36-40.
Taype-Rondán Á, Lajo-Aurazo Y, Huamaní C. Producción científica peruana sobre trastornos mentales en SciELO-Perú, 2006-2011. Rev Médica Hered. 2012; 23(3): 166.
Huaraca-Hilario CM, Apaza-Alcayhuaman A, Mejía CR. Publicación científica estudiantil en los últimos diez años: realidad peruana. Educ Méd Super. 2017; 31(3).
Atamari-Anahui N, Roque-Roque JS, Robles-Mendoza RA, Nina Moreno PI, Falcón-Huancahuiri BM. Publicación de tesis de pregrado en una facultad de Medicina en Cusco, Perú. Rev Médica Hered. 2015; 26(4): 217-21.
Taype-Rondán Á, Carbajal-Castro C, Arrunategui-Salas G, ChambiTorres J. Limitada publicación de tesis de pregrado en una facultad de medicina de Lima, Perú, 2000-2009. Ann Fac Med. 2012; 73(6): 153-7.
Mamani O. Calidad metodológica y características de las tesis de pregrado de psicología de una universidad privada del Perú. Propos y Represent. 2018; 6(2): 301-19.
Miyahira J. Se necesita mejorar el proceso de elaboración de tesis en pregrado. Rev Médica Hered. 2018; 29(3): 135.
Mayta-Tristán P. Tesis en formato de artículo científico: oportunidad para incrementar la producción científica universitaria. Acta Méd Perú. 2016; 33(2): 95-8.
Montero I, León OG. A guide for naming research studies in psychology. Int J Clin Heal Psychol. 2007; 7(3): 847-62.
Mejía CR, Valladares-Garrido MJ, Almanza-Mío C, Benites-Gamboa D. Participación en una sociedad científica de estudiantes de medicina asociada a la producción científica extracurricular en Latinoamérica. Educ Médica. 2018; 20: 99-103.
Alarco J, Changllio-Calle G, Cahuana-Salazar M. Investigación en pregrado: interés según sexo y ciclo académico. Educ Médica. 2017; 18(1): 67-73.
Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Students’ scientific production: a proposal to encourage it. Medwave. 2018; 18(01): e7166.
Corrales-Reyes IE, Rodríguez M de J, Reyes JJ, García M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educ Médica. 2017; 18(3): 199-202.
Castro-Maldonado B, Callirgos-Lozada C, Caicedo-Písfil M, Plasencia-Dueñas E, Díaz-Vélez C. Características de las tesis de pre-grado de Medicina de una universidad pública del Perú. Horiz Med. 2015; 15(3): 34-9.
Osada J, Loyola-Sosa S, Ruiz-Grosso P. Publicación de trabajo de conclusión de curso de estudiantes de medicina de una universidad peruana. Rev Bras Educ Médica. 2014; 38(3): 308-13.
Castro Rodríguez Y, Cósar-Quiroz J, Arredondo-Sierralta T, Sihuay-Torres K. Scientific production of theses supported and published by students of dentistry. Educ Médica. 2018; 19: 85-9.
Aiquipa J, Ramos C, Curay R, Guizado L. Factores implicados para realizar o no realizar tesis en estudiantes de psicología. Propos y Represent. 2018; 6(1): 21-52.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Oscar Javier Mamani-Benito, Glubert Ramos Vilca, Dawer Joe Rodrigo Ccaso, Fernando Quispe Mayta, Neyda Silene Chipana Paye

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).