Producción científica de asesores de tesis: ¿cuál es la realidad de la carrera de Nutrición en el Perú?
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n1.09Palabras clave:
Bibliometría , Ciencias de la Nutrición, Docentes, Tesis Académica, PerúResumen
La producción científica es un indicador importante en el campo de la salud que debe ser evaluado, pero que no ha sido investigado en las escuelas de Nutrición. El objetivo de este trabajo es describir y caracterizar la producción científica de los asesores de tesis de la escuela de Nutrición de una universidad privada en el Perú. La investigación fue descriptivo-observacional, transversal y bibliométrica. Se indagó sobre la producción científica de 18 profesionales que fueron asesores de 57 tesis aprobadas en la escuela de Nutrición de una universidad privada durante el periodo 2013 a 2019. Encontramos que 66,70 % de los asesores publicaron al menos un artículo; el 50, 00 % continuó esta actividad en los últimos cinco años; y el 38,90 %, en los últimos tres años. El 22,20 % de los artículos aparecieron en la base de datos Scopus; y el 11,10 %, en SciELO. La producción científica fue de 71 artículos (correspondientes a 12 asesores) con las siguientes características: fueron trabajos originales (85,90 %), se publicaron en revistas de acceso abierto (91,50 %), en español (78,90 %) y recibieron financiamiento (22,50 %). En conclusión, la producción científica de los asesores de tesis de la escuela de Nutrición de una universidad privada del Perú fue baja en los últimos años.
Descargas
Citas
Duarte de Krummel M. Importancia de la investigación científica en la vida universitaria. Rev Científica la UCSA. 2015; 2(2): 3-5.
Lam Díaz RM. La redacción de un artículo científico. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2016; 32(1): 57-69.
Van Noorden R. The impact gap: South America by the numbers. Nature. 2014; 510(7504): 202-3.
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Principales indicadores bibliométricos de la actividad científica peruana, 2006-2011. Lima: Perú; 2014.
Mamani Benito OJ. El asesor de tesis como Coach: una alternativa para impulsar la producción científica estudiantil. Educ Med Super. 2019; 33(1): e1590.
Herrera-Añazco P, Valenzuela-Rodríguez G, Pacheco-Mendoza J, Málaga G. Producción científica de los vicerrectores de investigación en universidades peruanas que tienen una facultad de medicina. Medwave. 2017; 17(8): e7074.
Valenzuela-Rodríguez G, Herrera-Añazco P, Hernández AV. Producción científica de los decanos de las facultades de medicina en Perú. Salud Pública Méx. 2015; 57(5): 364-5.
Pereyra-Elías R, Huaccho-Rojas JJ, Taype-Rondan Á, Mejia CR, Mayta-Tristán P. Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2014; 31(3): 424-30.
Taype-Rondán Á, Carbajal-Castro C, Arrunategui-Salas G, Chambi-Torres J. Limitada publicación de tesis de pregrado en una facultad de medicina de Lima, Perú, 2000-2009. An Fac Med. 2012; 73(2): 153-7.
Atamari-Anahuia N, Sucasaca-Rodrígueza C, Marroquin-Santa Cruz JA. Publicación científica de asesores de tesis de pregrado en una escuela de medicina de Cusco, Perú. Investigación Educ Médica. 2016; 5(20): 279-80.
Alarcon-Ruiz CA, Quezada MA. Publicación de artículos científicos por asesores de tesis de una Facultad de Medicina. Rev Med Hered. 2018; 29(3): 152-7.
Mamani Benito OJ. Publicación científica y características de asesores de tesis de una escuela de psicología peruana. Apunt Univ. 2019; 9(2): 27-36.
Mamani-Benito OJ, Verastegui-Diaz A, Mejia Alvarez C, Caycho-Rodriguez T. Scientific publication of psychology thesis advisors from 30 Peruvian universities. Interam J Psychol. 2020; 54(1): e1124.
Maury-Sintjago EA, Henríquez-Riquelme M, Valenzuela-Figueroa E, Rodríguez-Fernández A. Disposición a la investigación científica en estudiantes de ciencias de la salud. Horiz Med. 2018; 18(2): 27-31.
Alarco JJ, Changllio-Calle G, Cahuana-Salazar M. Investigación en pregrado: interés según sexo y ciclo académico. Educ Med. 2017; 18(1): 67-73.
Mamani Benito OJ. Calidad metodológica y características de las tesis de pregrado de psicología de una universidad privada del Perú. Propósitos y Represent. 2018; 6(2): 301-38.
Alfonso F, Sanchís J. Excelencia editorial y científica de las revistas biomédicas: ¿está todo en el factor de impacto?. Arch Cardiol Mex. 2015; 85(4): 265-9.
Moquillaza Alcántara VH. Producción científica asociada al gasto e inversión en investigación en universidades peruanas. An Fac Med. 2019; 80(1): 56-9.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).