Elementos precondicionantes de complicaciones cardiacas en el paciente diabético con infarto agudo de miocardio

Autores/as

  • Yoandro Rosabal García Universidad de Ciencias Médicas, Centro de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Santiago de Cuba, Cuba. Hospital Provincial Saturnino Lora. Santiago de Cuba, Cuba. Especialista 2.do grado en cardiología, asistente, investigador agregado https://orcid.org/0000-0003-1261-5494
  • Níger Guzmán Pérez Universidad de Ciencias Médicas, Centro de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Santiago de Cuba, Cuba. Profesor titular, doctor en Ciencias Médicas, especialista 2.do grado en medicina interna y terapia intensiva https://orcid.org/0000-0002-0383-8824
  • Eddy Rosales Guibert Hospital Docente Joaquín Castillo Duany. Santiago de Cuba, Cuba. Profesor auxiliar, especialista 2.do grado en cardiología. https://orcid.org/0000-0002-2902-5936

DOI:

https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n2.04

Palabras clave:

Diabetes Mellitus Tipo 2, Complicaciones Vasculares Diabéticas , Infarto del Miocardio

Resumen

Objetivo: Identificar factores de riesgo, basados en los parámetros clínicos, ecocardiográficos y terapéuticos, para predecir complicaciones cardiacas en pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardio (IAM). Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles en el Centro de Cirugía Cardiovascular y Cardiología Santiago de Cuba, adjunto al Hospital Provincial Saturnino Lora, durante el periodo comprendido entre los años 2019 y 2021. La muestra quedó constituida por 266 pacientes, elegidos por muestreo aleatorio simple 1:2. Las variables de estudio se agruparon en demográficas, clínico-ecocardiográficas y terapéuticas. Se realizó el análisis multivariado con todas las variables que constituyeron factores de riesgo; se empleó el análisis de la varianza unidireccional y la regresión logística binaria. Resultados: Las complicaciones más frecuentes fueron la fibrilación auricular y la insuficiencia cardiaca en un 12 %, aproximadamente. Las cifras de control metabólico mostraron alteración al ingreso (OR = 6,92; LI: 2,61; LS: 18,32; p = 0,001). El análisis univariado demostró que diez factores incrementaron el riesgo de presentar complicaciones, entre ellos, el diagnóstico de diabetes mellitus ≥10 años (OR = 2,50; LI: 1,14; LS: 5,45; p = 0,020); además, el análisis multivariado reveló que la edad ≥60 años (OR = 5,624; IC = 1,607-19,686; p = 0,007), el control metabólico al ingreso alterado (OR = 5,245; IC = 1,491-18,447; p = 0,010), la no aplicación de terapia trombolítica (OR = 5,74; IC = 1,46-22,586; p = 0,012), la FEVI ≤ 40 % (OR = 5,245; IC = 1,17-23,433; p = 0,030), la presión de la aurícula izquierda ≥15 mmHg (OR = 12,335; IC = 3,45-44,08; p = 0,001) y la motilidad ≥1,5 puntos (OR = 4,702; IC = 1,258-17,575; p = 0,021) incrementaron el riesgo de forma independiente. Conclusiones: El estudio demostró el valor de seis factores de riesgo de complicaciones cardiacas en el paciente diabético con IAM, donde sobresale el control glucémico al ingreso, la fracción de eyección disminuida del ventrículo izquierdo, la presión de la aurícula izquierda aumentada y la no terapia de reperfusión coronaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre Diabetes 2019 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020. Disponible en: https://www. who.int/entity/diabetes/global-report/es/index.html

Organización Mundial de la Salud. Diabetes [Internet]. Ginebra: OMS; 2023. Disponible en: https://www.who.int/entity/diabetes/ country-profiles/es/index.html

Sánchez-Delgado J, Sánchez-Lara N. Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Rev Finlay [Internet]. 2022;12(2).

Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre COVID-19 [Internet]. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2022. Disponible en: https://www.insp.mx/resources/ images/stories/2022/docs/220801_Ensa21_digital_29julio.pdf

International Diabetes Federation. Diabetes prevalence [Internet]. Inglaterra: Global Change Data Lab; 2022. Disponible en: https:// ourworldindata.org/search?q=diabetes+prevalence

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2021 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2022. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fatesa/ f iles/2022/11/Anuario-Estad%C3%ADstico-de-Salud-2021.-Ed-2022. pdf.

Knutti J, Wijns W, Saraste A, Coppodano D, Barbato E, FunckBertrano C, et al. Guía ESC 2019 sobre el diagnóstico y tratamiento de los síndromes coronarios crónicos. Rev Esp Cardio [Internet]. 2020;73(6):495.

Glovaci D, Fan W, Wong ND. Epidemiology of Diabetes Mellitus and Cardiovascular Disease. Curr Cardiol Rep [Internet]. 2019;21(4):21.

Fox KA, Goodman SG, Klein W, Brieger D, Steg PG, Dabbous O, et al. Management of acute coronary syndromes. Variations in practice and outcome; findings from the Global Registry of Acute Coronary Events (GRACE). Eur Heart J [Internet]. 2002;23(15):1177-89.

Rosabal García Y, Pérez Infante Y, Rosales Guibert E, Palacios Naranjo Y. Caracterización clínico-epidemiológica, ecocardiográfica y terapéutica de pacientes con infarto agudo de miocardio. MEDISAN [Internet]. 2023;27(2):e4381.

Morales Pérez C, León Regal M, Ávarez Hernández R, Brito Pérez de Corcho Y, de Armas García J, Muñoz Morales A. Valor predictivo del cálculo de riesgo cardiovascular global. Rev Finlay [Internet]. 2017;7(4):260-67.

Soto A, Cvetkovich A. Estudios de casos y controles. Rev Fac Med Hum [Internet]. 2020;20(1):138-43.

Kojdamanian Favetto V. Guía NICE 2022: actualización en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas. Evid actual pract ambul [Internet]. 2022;25(2):e007015. Yoandro Rosabal García; Níger Guzmán Pérez; Eddy Rosales Guibert 14. Lang RM, Badano LP, Mor-Avi V, Afilalo J, Armstrong A, Ernande L, et al. Recommendations for Cardiac Chamber Quantification by Echocardiography in Adults: An Update from the American Society of Echocardiography and the European Association of Cardiovascular Imaging. J Am Soc Echocardiog [Internet]. 2015;28(1):1-39.

Arredondo Bruce AE, Domínguez Morales Y, Reyes Oliva RM, Fumero ML. Complicaciones del infarto agudo del miocardio tratado con trombolisis. Rev Med Electrón [Internet]. 2019;41(2):357-67.

Bono LA, Puente LJ, Szarfer J, Estrella LM, Dopple EM, Napoli Llobera ME, et al. Complicaciones intrahospitalarias del infarto agudo de miocardio. Incidencia y momento de aparición. MEDICINA [Internet]. 2021;81(6):978-85.

Martínez García G. Hiperglucemia como factor pronóstico de complicaciones intrahospitalarias en el infarto agudo de miocardio con supradesnivel del segmento ST. CorSalud [Internet]. 2019;11(2):120-28.

Arredondo-Bruce A, Arredondo-Rubido A. Correlación entre comorbilidades y complicaciones del infarto agudo de miocardio. Rev Med Electrón [Internet]. 2023;45(3):408-18.

Valdés-Ramos E, Álvarez-Aliaga A. Factores asociados al riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica en personas con diabetes mellitus. Rev Cuba Endoc [Internet]. 2022;33(3):e364.

Santos-Medina M, Borrero-Escobar E, Cruz-Fernández Y, RodríguezRamos M, Martínez-García G, Mata-Cuevas L. Infarto agudo de miocardio en pacientes diabéticos según niveles de glucemia al ingreso, un estudio multicéntrico. Rev electron Zoilo [Internet]. 2022;47(4).

Laiteerapong N, Ham SA, Gao Y, Moffet HH, Liu JY, Huang ES, Karter AJ. The legacy effect in type 2 diabetes: impact of early glycemic control on future complications (The Diabetes & Aging Study). Diabetes Care [Internet]. 2019;42(3):416–26. 22. Cosentino F, Grant PJ, Aboyans V, Bailey C, Ceriello A, Delgado V, et al. Guía ESC 2019 sobre diabetes, prediabetes y enfermedad cardiovascular, en colaboración con la European Association for the Study of Diabetes (EASD). Rev Esp Cardiol [Internet]. 2020;73(5):404.e1-404.e59.

Díaz Avelino MA. Respuesta a la trombólisis en pacientes con infarto agudo al miocardio y su relación con la diabetes mellitus tipo 2 [Tesis de posgrado]. México: Universidad Autónoma de Quétaro; 2019. Recuperado a partir de: https://ri-ng.uaq.mx/ bitstream/123456789/1635/5/RI004703.pdf

Acosta I, Martínez J, Estanga P. Hallazgos ecocardiográficos en pacientes con Diabetes tipo 1 descompensados en hiperglucemia. Hospital Central Universitario Dr. Agustín Zubillaga. Bol méd postgrado [Internet]. 2020;36(1):43-7.

Ramón-Ríos A, Espejel-Guzmán A, Cabello-Ganem A, Serrano-Román J, Aparicio-Ortiz AD, Fernández-Badillo V, et al. Métodos diagnósticos cardiovasculares en pacientes con diabetes mellitus. Revisión. Gac Méd Méx [Internet]. 2023;159(3):253-60.

Rosabal-García Y, Rosales-Guibert EA, Rodríguez Montero E. Aspectos clínico-epidemiológicos, electrocardiográficos, ecocardiográficos y terapéuticos en pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardio. MEDISAN [Internet]. 2022;26(5):e4222.

Rendón-Giraldo JA, Godoy-Palomino AL. Detección temprana de la falla cardiaca en pacientes diabéticos: Más allá de la fracción de eyección. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2022;27(2):17-21.

Valdes Ramos ER, Alvares Aleaga A. Índice predictivo de cardiopatía isquémica en personas con diabetes mellitus. Rev cuba med mil [Internet]. 2022;51(4).

Publicado

2024-06-27

Cómo citar

1.
Rosabal García Y, Guzmán Pérez N, Rosales Guibert E. Elementos precondicionantes de complicaciones cardiacas en el paciente diabético con infarto agudo de miocardio. Horiz Med [Internet]. 27 de junio de 2024 [citado 2 de mayo de 2025];24(2):e2545. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/2545

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a