Síndrome de burnout en personal sanitario durante la pandemia del COVID-19, Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2025.v25n1.04Palabras clave:
Burnout, estrés laboral, COVID-19, cuerpo médico de hospitales, personal de enfermeríaResumen
Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome de burnout y sus factores asociados en el personal de enfermería, médicos y residentes durante la pandemia, en un hospital de alta especialidad reconvertido para la atención a pacientes con el COVID-19. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y analítico a 225 profesionales de la salud. Para ello, se empleó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) y un cuestionario de elaboración propia con el fin de evaluar las variables sociodemográficas, laborales y relacionadas con la pandemia. El grupo de participantes estuvo compuesto por 93 trabajadores de enfermería, 60 médicos y 72 médicos residentes, quienes laboraban en los servicios de cirugía general, medicina interna, ginecología y obstetricia, urgencias, unidad de cuidados intensivos (UCI),
pediatría y epidemiología, en los turnos matutino, vespertino, nocturno y jornada acumulada, en un hospital de alta especialidad del estado de Veracruz, México, que se convirtió en hospital para la atención de pacientes con el COVID-19 durante la pandemia. Resultados: La prevalencia global del síndrome de burnout identificada en este trabajo fue de 58,7 %. Se observó que los más afectados por este síndrome fueron los médicos residentes, con 77,8 %, seguido del personal médico, con 55 %, y del personal de enfermería, con 45 %. De las dimensiones que conforman el síndrome de burnout, el desgaste emocional alto se encontró en el 38,2 % de los trabajadores, mientras que la despersonalización alta se observó en el 31,1 % y la baja realización personal (RP) en el 36 %. Las variables más asociadas al síndrome de burnout fueron el número de hijos, la edad, la cantidad de años laborando en la institución, la profesión, las horas laboradas por la semana, el puesto, el tipo de contrato y el turno. Conclusiones: La evidencia indica que la excesiva cantidad de horas laboradas por semana y la gran carga de trabajo asignada a los médicos podrían estar influyendo de manera negativa en la presencia del síndrome de burnout, ya que este grupo fue el más afectado por dicho síndrome.
Descargas
Citas
Benjamin GC. Ensuring health equity during the COVID-19 pandemic:
the role of public health infrastructure. Revista Panamericana de
Salud Pública [Internet]. 2020;44(70):1–4.
Molina Zavala BI, Zamora-Macorra M, Martínez Alcántara S. Working
conditions and the components of burnout among nursing staff in a
public hospital in Mexico City. J Nurs Res [Internet]. 2022;30(4):e219.
Monterrosa Castro A, Dávila Ruiz R, Mejía Mantilla A, Contreras
Saldarriaga J, Mercado Lara M, Florez Monterrosa C. Estrés laboral,
ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos.
MedUNAB [Internet]. 2020;23(2):195–213.
Villca Villegas JL, Moreno Choque RA, Gomez Verduguez CA, Vargas
Aguilar AA. Influencia de la pandemia del COVID-19 en la salud mental
de los trabajadores en salud. Gac Med Bol [Internet]. 2021;44(1):75–80.
Ferry AV, Wereski R, Strachan FE, Mills NL. Predictors of UK healthcare
worker burnout during the COVID-19 pandemic. Int J Med [Internet].
;114(6):374-80.
Dimitriu MCT, Pantea-Stoian A, Smaranda AC, Nica AA, Carap AC,
Constantin VD, et al. Burnout syndrome in Romanian medical residents
in time of the COVID-19 pandemic. Med Hypotheses [Internet].
;144:109972.
Boutou A, Pitsiou G, Sourla E, Kioumis I. Burnout syndrome among
emergency medicine physicians: An update on its prevalence and risk
factors. Eur Rev Med Pharmacol Sci [Internet]. 2019;23(20):9058–65.
Vidotti V, Martins JT, Galdino MJQ, Ribeiro RP, Robazzi ML do CC.
Burnout syndrome, occupational stress and quality of life among
nursing workers. Enferm Glob [Internet]. 2019;18(3):344–54.
Secretaría de Salud. COVID-19 MÉXICO: personal de salud 25 de octubre
de 2021 [Internet]. México: Secretaría de Salud; 2021. Disponible
en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/678408/
PERSONALDESALUD_25.10.21.pdf
Márquez Jiménez I. Desempeño laboral y su relación con el síndrome
burnout en los profesionales de la salud en la terapia intensiva
neonatal en el hospital general del norte de Guayaquil Los Ceibos
[Tesis de maestría]. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil; 2020. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/
handle/3317/15060
Juárez García A. Entrevista con Christina Maslach: reflexiones sobre
el síndrome de burnout. Liberabit [Internet]. 2014;20(2):199–208.
Lovo J. Síndrome de burnout: un problema moderno. Entorno
[Internet]. 2020;70:110–20.
Maslach C, Leiter MP. Understanding the burnout experience:
Recent research and its implications for psychiatry. World Psychiatry
[Internet]. 2016;15(2):103–11.
Menon NK, Shanafelt TD, Sinsky CA, Linzer M, Carlasare L, Brady KJS,
et al. Association of physician burnout with suicidal ideation and
medical errors. JAMA Netw Open [Internet]. 2020;3(12):e2028780.
Lo D, Wu F, Chan M, Chu R, Li D. A systematic review of burnout
among doctors in China: A cultural perspective. Asia Pac Fam Med
[Internet]. 2018;17:3.
Zare S, Kazemi R, Izadi A, Smith A. Beyond the outbreak of COVID-19:
Factors affecting burnout in nurses in Iran. Ann Glob Health [Internet].
;87(1):51.
Baro Vila RC, Burgos LM, Sigal A, Costabel JP, Alves de Lima A. Burnout
syndrome in cardiology residents. Impact of the COVID-19 pandemic
on burnout syndrome in cardiology residents. Curr Probl Cardiol.
;47(1):100873.
Álvarez Reza S, Flores-Olivares LA, Fernández-López M, Durán
Oyarzabal CE, Hernández Granillo P, Tapia-Ortega E. Depresión y
síndrome de burnout en personal de salud durante la contingencia
sanitaria por COVID-19. Salud Publica Mex [Internet]. 2021;63(2):162.
De la Torre-Pulido VM. Prevalencia del síndrome de burnout en
trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID-19 de
la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 14, Centro Médico
Nacional Adolfo Ruiz Cortines [Tesis de postgrado]. Veracruz:
Universidad Veracruzana; 2021. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/
handle/1944/50509
Aguilar Camacho MJ, Luna Correa JE, Tovar Vega AR, Blancarte Fuentes
E. Síndrome de burnout. Biodesarrollo y reversión de impactos en
el sector de la salud del estado de Guanajuato, México. Reg Soc
[Internet]. 2020;32:e1308. Disponible en: http://www.scielo.org.
mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252020000100127&ln
g=es&nrm=iso&tlng=es
Terrones Rodríguez JF, Cisneros Pérez V, Arreola Rocha JJ. Síndrome
de burnout en médicos residentes del Hospital General de Durango,
México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2016;54(2):242–8.
Zalaquett CP, Wood RJ. Evaluating Stress: A Book of Resources. 3a ed.
Maryland: The Scarecrow Press; 1997.
Jiménez-Padilla EA, Ramírez-Orozco M, Jiménez-Flores J, Decat-
Bergerot C, Meneses-García A, Galindo-Vázquez Ó. Validación
del Inventario de Burnout de Maslach en personal mexicano de
enfermería. Psicol Salud [Internet]. 2023;33(2):291–8.
Mendonça VS, Steil A, Teixeira de Gois AF. COVID-19 pandemic in
São Paulo: a quantitative study on clinical practice and mental health
among medical residency specialties. Sao Paulo Med J [Internet].
;139(5):489–95.
Elghazally SA, Alkarn AF, Elkhayat H, Ibrahim AK, Elkhayat MR. Burnout
impact of COVID-19 pandemic on health-care professionals at Assiut
University Hospitals, 2020. Int J Environ Res Public Health [Internet].
;18(10):5368.
Rodrigues H, Cobucci R, Oliveira A, Cabral JV, Medeiros L, Gurgel K,
et al. Burnout syndrome among medical residents: A systematic review
and meta-analysis. PLoS One [Internet]. 2018;13(11):e0206840.
Garrido-Hermosilla AM, Soto-Sierra M, Díaz-Ruiz MC, Gutiérrez-
Sánchez E, Rodríguez-de-la-Rúa Franch E. Syndrome of professional
wear and tear or «burnout» in Andalusian ophthalmology. Arch Soc Esp
Oftalmol [Internet]. 2021;96(2):63–8.
Wu Y, Wang J, Luo C, Hu S, Lin X, Anderson AE, et al. A comparison
of burnout frequency among oncology physicians and nurses working
on the frontline and usual wards during the COVID-19 epidemic in
Wuhan, China. J Pain Symptom Manage [Internet]. 2020;60(1):60–5.
Galanis P, Vraka I, Fragkou D, Bilali A, Kaitelidou D. Nurses’ burnout and
associated risk factors during the COVID-19 pandemic: A systematic
review and meta-analysis. J Adv Nurs [Internet]. 202;77(8):3286–302.
Secretaría de Gobernación. Proyecto de Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-001-SSA-2023, Educación en salud. Para la organización
y funcionamiento de residencias médicas en establecimientos
para la atención médica. México: Diario oficial de la federación;
Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.
php?codigo=5685154&fecha=10/04/2023#gsc.tab=0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1970 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).