Efecto de la estrategia de control integral humano para el control de malaria.
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2010.v10n2.03Resumo
Objetivo:Evaluar el efecto de la estrategia del control integral humano para el control de malaria, Red San Francisco – Ayacucho, Perú. MATERIALES Y MÉTODOS
Es un estudio experimental en comunidad de casos y control. Se eligió a Llochegua al azar de dos microredes para la intervención. Se realizó medición basal en los casos (Llochegua)
y en los controles (Sivia), y al final se cuantificó el efecto en el grupo de intervención. Para la medición basal los datos fueron colectados 4 semanas antes de la intervención de casos confirmados de malaria por microscopía (Plasmodium vivax). En Llochegua, se modificó el registro de control de pacientes el libro de registro del laboratorio. La modificación fue realizada para medir el efecto en las variables: identificación de la zona de infección, seguimiento de casos positivos y colaterales por microscopía, control y tratamiento oportuno, diagnóstico por microscopía y reporte oportuno.
Los datos colectados y procesados fueron analizados después de 4 semanas post intervención. Se usó la prueba Exacta de Fisher en la medición basal y final.
RESULTADOS
Fueron significativos a la prueba Exacta de Fisher, el seguimiento de casos positivos (p–valor 0.000) y el seguimiento de colaterales con análisis microscópico positivo (p–valor 0.044).
CONCLUSIONES
El efecto de la estrategia de control integral del reservorio con malaria en la Red San Francisco, Ayacucho – Perú, contribuye a mejorar el control de dos estrategias comprobadas: seguimiento de casos positivos y seguimiento de colaterales con análisis microscópico positivo.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2010 Horizonte Médico (Lima)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os resultados de pesquisa da revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) são publicados sem custo e estão disponíveis gratuitamente para download sob o modelo de acesso aberto, com o objetivo de disseminar trabalhos e experiências desenvolvidos nas áreas biomédica e de saúde pública, tanto nacional quanto internacionalmente, e promover a pesquisa nos diferentes campos da medicina humana. Todos os manuscritos aceitos e publicados na revista são distribuídos gratuitamente sob os termos de uma licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0).