Características clínico-sociodemográficas de pacientes con VIH/sida con complicaciones neurológicas por infecciones oportunistas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2017-2019
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n2.03Palavras-chave:
VIH, SIDA, Complicaciones, Manifestaciones neurológicas, Carga viralResumo
Objetivo: Describir las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes con VIH/sida con complicaciones neurológicas por infecciones oportunistas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en Lima, Perú (2017-2019). Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyeron historias clínicas de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de VIH/sida con complicaciones neurológicas por infecciones oportunistas. Las variables del estudio fueron analizadas con el programa SPSS versión 25 mediante estadística descriptiva. Resultados: Se analizaron 45 historias clínicas; la edad promedio fue 34,38 ± 11,19 años y el sexo predominante, el masculino (73,30 %). El 31,10 % procedía del distrito de Ate, el 53,30 % tenía secundaria completa y el 24,40 % eran desempleados. El 67,90 % (n = 19/28) eran heterosexuales y el 17,20 % tenía tuberculosis como comorbilidad. Las manifestaciones clínicas predominantes fueron cefalea (21,30 %) y alteración del nivel de conciencia (19 %). La tuberculosis cerebral y la neurotoxoplasmosis fueron las complicaciones neurológicas más frecuentes, ambas con 30,90 %. El 83,30 % (n = 25/30) de los sujetos tuvieron una carga viral >100,000 copias/ml; el 97,40 % (n = 38/39), un conteo de CD4 < 199 células/mm3, y el 90,50 % (n = 38/42) de los sujetos no tenía buena adherencia al TARGA. Conclusiones: Las complicaciones neurológicas por infecciones oportunistas afectan con más frecuencia al grupo etario de 18 a 30 años, del sexo masculino, desempleados y heterosexuales. Las complicaciones más frecuentes fueron la tuberculosis cerebral y la neurotoxoplasmosis. La mayoría de los sujetos tuvieron una carga viral > 100,00 copias/ml, un conteo de CD4 <199 células/mm3 y pobre adherencia al TARGA.
Downloads
Referências
Lamotte CJA. Infección por VIH/sida en el mundo actual. MEDISAN. 2014; 18(7): 993-1013.
Torruco GU. Infección por VIH y sida, dos mundos que se apartan. Rev Fac Med (Méx). 2016; 59(1): 36-41.
Chávez RE, Castillo MRdC, León CLO, García GMS. Revisión bibliográfica sobre VIH/sida. Multimed. 2013; 17(4): 189-213.
Patrick MK, Johnston JB, Power C. Lentiviral neuropathogenesis: comparative neuroinvasion, neurotropism, neurovirulence, and host neurosusceptibility. J Virol. 2002; 76(16): 7923-31.
Hernández RD, Ávila JP, Pérez CA. Enfermedades oportunistas en pacientes VIH/sida con debut de sida que reciben tratamiento antirretroviral. Rev Cubana Invest Bioméd. 2015; 34(3).
Maquera-Afaray J, Cvetkovic-Vega A, Cárdenas MM, Kälviäinen H, Mejia CR. Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un hospital de la seguridad social de Perú. Rev Chil Infectol. 2016; 33(Supl. 1): 20-6.
Onusida. Hoja informativa-Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida [Internet]. Onusida; 2020. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Situación epidemiológica del VIH/sida en el Perú [Internet]. CDC: Lima; 2021. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/vih/Boletin_2021/febrero.pdf
De Andrade MDC, De Oliveira RC, Do Prado AVA, Cabral JdR, Correa CA, De Albuquerque MMB. El conocimiento de las personas que viven con el VIH/sida acerca de la terapia antirretroviral. Enferm Glob. 2018; 17(49): 96-141.
Alarcón JO, Pun M, Gutiérrez C, Whittembury A, Tejada R, Suárez L, et al. Estimación y análisis de la incidencia de VIH en población adulta del Perú: resultados de la aplicación del modelo matemático MoT. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2012; 29(4): 452-60.
Santiesteban DYM, Orlando-Narváez SA, Ballester-Arnal R. Conductas de riesgo hacia la infección por VIH: una revisión de tendencias emergentes. Ciên Saúde Colet. 2019; 24(4): 1417-26.
Munamala CSR, Pannem RB. A study on clinical profile of neurological manifestations among HIV infected patients attending a tertiary care hospital of south India. Int J Adv Med. 2018; 5(6): 1392-6.
Bruno L, Laborde G, Broli F, Pérez G, Dufrechou C. VIH/sida: complicaciones neurológicas de los pacientes asistidos en un hospital general de adultos. Arch Med Int. 2013; 35(1): 5-8.
Vela-Fachín HH. Características clínicas epidemiológicas en pacientes con VIH/sida fallecidos en el Hospital Regional de Loreto, enero 2011 a diciembre 2013 [Tesis de pregrado]. Loreto: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina Humana; 2014.
Olivares-Nunura JL. Factores clínicos y epidemiológicos más frecuentes de los pacientes con diagnóstico de VIH/sida atendidos en el Hospital de apoyo I Nuestra Señora de las Mercedes-Paita durante el periodo julio 2016-junio 2017 [Tesis de pregrado]. Piura: Universidad Nacional de Piura. Facultad de Ciencias de la Salud; 2018.
Rodríguez-Rodríguez AS. Enfermedades neurológicas en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida: manifestaciones clínicas y complicaciones [Tesis de pregrado]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas; 2015-2016.
Díaz-Hernández AT, Fuentes-Márquez LM, Izquierdo-Pérez M. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con VIH/sida e infecciones oportunistas atendidos en el Hospital General de Barranquilla, 2016-2018 [Tesis de posgrado]. Barranquilla: Universidad Libre. Facultad de Ciencias de la Salud; 2019.
Hernández FOJ, Rodríguez CA. Neurological manifestations of acquired immunodeficiency syndrome. Cureus. 2020; 12(9): e10449.
Onkarappa SA, Panpalia NG, Naik KR. Retrospective Hospital-based study of opportunistic neuroinfections in HIV/AIDS. Neurol India. 2020; 68(4): 875-9.
Sharma SR, Hussain M, Habung H. Neurological manifestations of HIV-AIDS at a tertiary care institute in North Eastern India. Neurol India. 2017; 65(1): 64-8.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Horizonte Médico (Lima)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os resultados de pesquisa da revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) são publicados sem custo e estão disponíveis gratuitamente para download sob o modelo de acesso aberto, com o objetivo de disseminar trabalhos e experiências desenvolvidos nas áreas biomédica e de saúde pública, tanto nacional quanto internacionalmente, e promover a pesquisa nos diferentes campos da medicina humana. Todos os manuscritos aceitos e publicados na revista são distribuídos gratuitamente sob os termos de uma licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0).