Programa de intervención educativa para promover el cambio de actitud hacia la actividad física y la mejora del estilo de vida de los estudiantes de Tecnología Médica en una universidad privada
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.09Palavras-chave:
Actitud, Actividad física, Estilo de vida, Estudiantes del área de la saludResumo
Objetivo: Determinar la influencia de un programa de intervención educativa para promover el cambio de actitud hacia la actividad física y la mejora del estilo de vida de los estudiantes de Tecnología Médica de una universidad privada. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, de tipo cuasi experimental, de corte longitudinal, prospectivo. La muestra de estudio incluyó a 94 estudiantes, divididos en dos grupos: A (grupo experimental) y B (grupo control), el cual fue creado y diseñado por el autor, tuvo una duración de 12 sesiones en el semestre académico. 2016-II; los instrumentos empleado fueron el test de Dosel que midió la actitud hacia la actividad física, para medir los estilos de vida saludable se aplicó un cuestionario de 30 preguntas cuya confiabilidad (Alfa de Crombach) alcanzó el valor de 0.95, considerándose una alta fiabilidad. Se utilizó la Prueba T Student, el cual afirmó que existe diferencia significativa entre los promedios del pre- test y el post test. Resultados: El programa de intervención educativa influye en el indicador: importancia percibida p=0.000, actitud hacia el indicador: actividad práctica p=0.000.En cuanto a las dimensiones del estilo de vida en los estudiantes de Tecnología Médica: la dimensión cuidado físico p=0.000; dimensión social 0.025; dimensión mental p=0.000; dimensión ético moral p=0.002. Conclusiones: Se demostró una influencia estadísticamente significativa en los cambios de actitud hacia la actividad física y el estilo de vida estudiantes de Tecnología Médica, es de suma importancia porque permite promover y proteger la salud de la comunidad universitaria, mejorando su calidad de vida.
Downloads
Referências
Alias A, Aguilar JM, Hernandez-Rodriguez AI. Motivaciones de los estudiantes Universitarios ante la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre. Las actividades náuticas. Psychol Soc Educ. 2016;8(3):229-242. Disponible en: http://repositorio.ual.es/handle/10835/4782
Jiménez-Díaz J, Morera-Castro M. Desempeño motor y hábitos de actividad física en estudiantes universitarios en Costa Rica. Rev MHSalud. 2016;12(2):1-14. Disponible http://www.redalyc.org/html/2370/237043581002/
Varela-Arévalo MT, Ochoa-Muñoz AF, Tovar-Cuevas JR. Tipologías de estilos de vida en jóvenes universitarios. Rev Univ Salud. 2016;18(2):246-56. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-71072016000200006
Ledesma LEB, Cosain EIH, Martínez SE, Cosain YBH, Preza MAG, Valles JAR, et al. Explorar el estilo de vida prevaleciente en estudiantes del área de la salud. Rev Electr Med Salud y Soc. 2015;6(1):51-64. Disponible en: http://cienciasdelasaluduv.com/revistas/index.php/mss/article/view/191
Ministerio de Salud [sede Web]. 2015 [acceso 12 de Marzo de 2017]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3396.pdf .
Malpica A, Dugarte A. Salud Integral y Calidad de vida de los estudiantes de Ciencias de la Educaciòn. Universidad de Carabobo Valencia Venezuela. Rev Dialógica. 2017;12(2):49- 79. Disponible en: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica/article/view/4458
Práxedes A, Sevil J, Moreno A, Del Villar F, García-González L. Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Rev Iberoam Psicol Ejerc. deporte. 2016;11(1): 123-132. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3111/311143051014/
Pérez IJ, Delgado Fernández M. Modificación de las actitudes del alumnado de secundaria hacia la práctica de actividad. Rev Psicol Deport. 2003;12(2):0165-179. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/63077
Pérez I, Delgado M. Mejora de los conocimientos, procedimientos y actitudes del alumnado de secundaria tras un programa de intervención en educación física para la salud. Motricidad. Eur J Hum Mov. 2007;18: 61-77. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/2742/274220374004/
Quilla R, Maquera E, León DL. Eficacia del programa "adolescencia saludable" para mejorar estilo de vida en estudiantes del 4to año de educación secundaria de un colegio privado confesional. Apunt Univ. 2016; 6(1), 79-86. Disponible en: http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/ 505
Guevara DM, Henríquez MEG. Efectividad del Programa Educativo Aprendiendo Estilos de vida. Rev In Crescendo Cienc Salud, 2014; 1(2), 243-250. Disponible en: http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-salud/article/view/342/234
Espinoza LR. Efecto de una estrategia de intervención educativa en el desarrollo de competencias saludables y estilo de vida en jóvenes universitarios chilenos [Tesis Doctoral]. Universidad de Granada, Granada, España; 2010.
Matute EL, Sevillano Z, Torres R, Salazar N, Díaz C, Vásquez PM, et al. Programa educativo:"Estilos de vida saludable y su impacto en pobladores del pueblo joven Túpac Amaru. Iquitos 2007-2008". Rev Conoc Amaz. 2015;1(1):103-8. Disponible en: http://revistas.unapiquitos.edu.pe/index.php/Conocimientoamazonico/article/ view/13/20
Pérez A. Rojas A. Diseño y Evaluación de un Programa para desarrollar estilos de vida promotores de salud [Tesis Licenciatura en Psicología]. Benemèrica Universidad Autònoma de Puebla, Mèxico;2007.
Veramiendi N. Intervención de estrategias de enseñanza en estilos de vida saludables de las amas de casa, localidad de Pillcomarca-Huánuco 2012. Rev Educ Desarr Social. 2013; 7(1), 63-70. Disponible en: https://search.proquest.com/openview/f39b55c084665a327f12e1d57d8eb599/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2042933
Shahnazi H, Koon PB, Talib RA, Lubis SH, Dashti MG, Khatooni E, et al. Can the BASNEF model help to develop self- administered healthy behavior in Iranian youth? Iran Red Crescent Med J. 2016;18(3). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4879761/
Mahdipour N, Shahnazi H, Hassanzadeh A, Sharifirad G. The effect of educational intervention on health promoting lifestyle: Focusing on middle-aged women. J Educ Health Promot 2015;4: 51. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4579766/
Limachi KEM. Efectividad del programa educativo "Ejercicio es Vida" en los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el ejercicio físico que poseen los estudiantes del 3° año de enfermería de la Universidad Peruana Unión, abril-junio 2010. Rev Cient Cienc Salud. 2011;4(1):50-60. Disponible en: http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/164/654
Rosas M, Yampufé M, López M, Carlos G, Sotil de Pacheco A. Niveles de depresión en estudiantes de Tecnología Médica. An Fac Med. 2011; 72 (3), 183-186. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832011000300005&script=sci_arttext&tlng=en
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Horizonte Médico (Lima)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os resultados de pesquisa da revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) são publicados sem custo e estão disponíveis gratuitamente para download sob o modelo de acesso aberto, com o objetivo de disseminar trabalhos e experiências desenvolvidos nas áreas biomédica e de saúde pública, tanto nacional quanto internacionalmente, e promover a pesquisa nos diferentes campos da medicina humana. Todos os manuscritos aceitos e publicados na revista são distribuídos gratuitamente sob os termos de uma licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0).