Características del perfil del investigador en ciencias médicas y de la salud categoría Monge Medrano, calificado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú, 2022
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n1.07Palabras clave:
Ciencias de la Salud, Recursos Humanos , Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico , Promoción de la InvestigaciónResumen
Objetivo: Determinar el perfil de los investigadores en ciencias médicas y de la salud de la categoría Monge Medrano, calificados por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y registrados en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT) en el año 2022. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y de corte transversal. Se revisaron las Hojas de vida afines a la Ciencia y Tecnología (CTI Vitae) de 706 investigadores registrados en Renacyt durante el mes de setiembre del 2022. Se recopilaron las características demográficas, de formación académica, de actividad profesional y de producción científica mediante una ficha de recolección de datos y, a partir de esto, se elaboró una base de datos. Resultados: El 65,3 % de investigadores fueron de sexo masculino, un 80,0 % procedía de Perú y un 66, 7 % dominaba dos o tres idiomas; los más frecuentes eran español, inglés, portugués, francés, italiano, alemán y quechua. A nivel académico, el máximo grado académico obtenido fue el de doctor (71,2 %), la primera carrera profesional no siempre fue una carrera estrictamente de la salud, el 80,3 % reportó estudios de maestría y el 71,2 %, estudios de doctorado; además, el 75,5 % indicó una universidad como institución de primera filiación. A nivel profesional, el 38,2 % registró más de 20 años de experiencia laboral, el 84 % como docente y el 51,7 % tenían experiencia como evaluador o formulador de proyectos de investigación; el 74,8 % reportó haber recibido un premio o distinción en su carrera, asimismo, 133 investigadores contaban con un índice h entre 4 y 6. Adicionalmente, el 94,5 % (667 investigadores) tenía artículos de producción científica, y de estos, el 41,4 % había redactado entre uno y cinco artículos donde era primer autor; además, el 65,9 % de los investigadores reportó haber realizado asesoría de tesis en pregrado y posgrado. Conclusiones: El investigador en ciencias médicas y de la salud es predominantemente masculino, domina al menos dos idiomas, incluido el inglés, tiene grado de doctor y reporta tener producción científica. La universidad es la institución más frecuente de filiación de los investigadores.
Descargas
Citas
EUR-Lex. Second Report on Economic and Social Cohesion: conclusions and recommendations [Internet]. EUR-Lex; 2004. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/EN/legal-content/ summary/second-report-on-economic-and-social-cohesionconclusions-and-recommendations.html
Medeiros V, Gonçalves Godoi L, Camargos Teixeira E. La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista CEPAL. 2019;(129):7-27.
El Peruano. Ley Nº 28303: Ley marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Lima; 2004 p. 273413. Disponible en: https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28303.pdf
El Peruano. Decreto Supremo Nº 029-2007-ED: Aprueban reglamento de organización y funciones del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [Internet]. Lima; 2007 p. 1–9. Disponible en: https://transparencia.concytec.gob.pe/images/ transparencia/rof_concytec_2007.pdf
Ministerio de Educación. Decreto Supremo N° 020-2010-ED: Reglamento del texto único ordenado de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica N°28303 [Internet]. Lima: Minedu; 2010 p. 1-29. Disponible en: https://www.gob.pe/ institucion/minedu/normas-legales/118224-020-2010-ed
Superintendencia Nacional de Salud. Decreto Supremo Nº 0152016-PCM: Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CTI [Internet]. Lima: SUNEDU; 2016 p. 1-52. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/susalud/normaslegales/853360-0015-2016-pcm-ds
El Peruano. Ley N°30806: Ley que modifica diversos artículos de la ley 28303, ley marco de ciencia, tecnología e innovación tecnológica; y de la ley 28613, ley del consejo nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica (CONCYTEC) [Internet]. Lima: Congreso de la República; 2018 p. 1-5. Disponible en: https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/ ADLP/Normas_Legales/30806-LEY.pdf
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Política nacional para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica - CTI [Internet]. Lima: CONCYTEC; 2016 p. 1-28. Disponible en: https://portal.concytec.gob.pe/images/ documentos/Politica_Nacional_CTI-2016.pdf
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Resolución de Presidencia N° 023-2017-CONCYTEC-P: Reglamento de calificación y registro de investigación en ciencia y tecnología del sistema de ciencia, tecnología e innovación tecnológica -SINACYT [Internet]. Lima: CONCYTEC; 2017 p. 1-10. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/concytec/normaslegales/601913-023-2017-concytec-p
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Manual del Reglamento de Calificación, Clasificación y Registro de los Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – Reglamento RENACYT [Internet]. Lima: CONCYTEC; 2019 p. 1-25. Disponible en: https://portal. concytec.gob.pe/images/noticias/Manual_del_Reglamento_ RENACYT_1.pdf 11. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. RENACYT Registro de investigadores [Internet]. CONCYTEC. Disponible en: https://servicio-renacyt.concytec.gob.pe/
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Reglamento de calificación, clasificación y registro de los investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica - reglamento RENACYT [Internet]. Lima: CONCYTEC; 2019 p. 1-12. Disponible en: https://serviciorenacyt.concytec.gob.pe/normativas/normativa-pdf/
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Manual uso DINA. CONCYTEC. Disponible en: https://sites.google. com/a/concytec.gob.pe/manual-uso-dina-test/introduccion 14. Granda Sandoval A. Doctorados: garantía para el desarrollo sostenible del Perú. CONCYTEC. 2013;1-20. 15. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. El Perú hacia el 2021: Aprobado por el Acuerdo Nacional Marzo 2011 [Internet]. Lima: CEPLAN; 2011 p. 1-282. Disponible en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/ PlanBicentenarioversionfinal.pdf
Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica. Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI [Internet]. CONCYTEC. Disponible en: https://ctivitae.concytec.gob.pe/ appDirectorioCTI/ 17. Elsevier. Scopus - Búsqueda de documentos [Internet]. Disponible en: https://www.scopus.com/search/form.uri?display=basic&zo ne=header&origin=searchbasic#basic
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Campos de la Investigación y el Desarrollo OCDE [Internet]. 2015. Disponible en: https://concytec-pe.github.io/Peru-CRIS/ vocabularios/ocde_ford.html
Organisation for Economic Co-operation and Development, editor. Frascati manual 2015: guidelines for collecting and reporting data on research and experimental development [Internet]. Paris: OECD; 2015. p. 1-398.
Valdebenito Isler I. Producción científica e Índice h ¿cómo los alcanzamos? ORINOQUIA. 2020;24(1):7.
Peña-Barrera CR. El científico con mayor índice h. Bol Cienctific Sapiens Res. 2019;9(1):1-2.
Alhuay-Quispe J, Barrionuevo-Flores W, Estrada-Cuzcano A. Análisis de los perfiles de los investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Google Scholar y su impacto en la comunidad académica [Internet]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017. Disponible en: http:// eprints.rclis.org/31703/
Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Oyarce-Calderón A, Nina AN, Castillo-Mejía R. Casi nula publicación científica de los médicos especialistas peruanos: Análisis de resultados en Google Académico y Scopus. Acta méd peru. 2021;38(2):110-6. 24. Gómez Briceño AR. Perfil personal, académico e institucional de los asesores de tesis de medicina de los docentes investigadores del RENACYT y de la Facultad de Medicina de la UNCP [Internet]. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú; 2020. Disponible en: http://repositorio.uncp.edu.pe/ handle/20.500.12894/5819
ProCiencia. Premio Nacional L’ORÉAL-UNESCO-CONCYTEC- ANC "Por las Mujeres en la Ciencia" [Internet]. Disponible en: https:// prociencia.gob.pe/2022/07/premio-nacional-loreal-unescoconcytec-anc-por-las-mujeres-en-la-ciencia/
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Plataforma digital única del Estado Peruano. ¡Atención, científica! Postula al Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia” promovida por L’Oréal, UNESCO y Concytec [Internet]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/concytec/ noticias/644437-atencion-cientifica-postula-al-premio-nacionalpor-las-mujeres-en-la-ciencia-promovida-por-l-oreal-unesco-yconcytec
Lopardo HÁ. La ciencia y el idioma. Acta bioquímica clínica latinoamericana. 2019;53(2):159-60.
De Filippo D, D’Onofrio MG. Alcances y limitaciones de la ciencia abierta en Latinoamérica: análisis de las políticas públicas y publicaciones científicas de la región. Hipertext.net. 2019;(19):32-48.
Aceituno Huacani C, Silva Minauro R, Cruz Chuyma R. Mitos y realidades de la investigación científica [Internet]. Cusco: Carlos Aceituno Huacani; 2020. Disponible en: http://repositorio. concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2179
Herrera-Añazco P, Alhuay-Quispe J. Actividades de investigación de doctores peruanos en ciencias médicas y de la salud. ACIMED. 2020;31(1):1372.
Arnaudo MF, Lago FP, Bandoni JA. Toma de decisiones en el sistema de salud: aportes interdisciplinarios desde la Economía de la Salud y la Ingeniería de Sistemas de Procesos. Ens Econ. 2020;30(56):136-50.
Carvajal Tapia AE, Carvajal Rodríguez E. Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO. Rev Interam Bibl. 2019;42(1):15-21.
Medina Coronado D. El rol de las universidades peruanas frente a la investigación y el desarrollo tecnológico. Propós Represent. 2018;6(2):703-20.
Cervantes Liñán L, Bermúdez Díaz L, Pulido Capurro V. Situación de la investigación y su desarrollo en el Perú: reflejo del estado actual de la universidad peruana. Pensam Gest. 2019;(46):31122.
El Peruano. Ley N°30948: Ley de promoción del desarrollo del investigador científico [Internet]. Lima; 2019 p. 1-2. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ ley-de-promocion-del-desarrollo-del-investigador-cientificoh ley-n-30948-1772004-2/
Ministerio de Economía y Finanzas. Decreto Supremo N°026-2022EF: Establecen montos, criterios y condiciones de la bonificación especial para el docente investigador [Internet]. Lima: MEF; 2022 p. 1-3. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/mef/ normas-legales/2780860-026-2022-ef
Presidencia del Consejo de Ministros. Decreto Supremo N° 0762023-PCM: Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30948, Ley de Promoción del Desarrollo del Investigador Científico [Internet]. Lima: PCM; 2023 p. 1-14. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decretosupremo-que-aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n-30948-decretosupremo-n-076-2023-pcm-2189167-2/
##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).