Percepción de influencias en la alimentación de personas mayores del sector Lan-C, comuna de Hualpén, Chile
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n1.08Palabras clave:
Adulto mayor, Alimentación, Emociones, Familia, Situación económicaResumen
Objetivo: Interpretar la percepción de las influencias que presenta la alimentación en personas mayores pertenecientes al sector Lan-C de la comuna de Hualpén, Chile, durante el año 2016.
Materiales y métodos: Para el logro de sus metas, la investigación utilizó el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo. El muestreo cualitativo se realizó a través del método de bola de nieve. El tamaño de la muestra no se fijó a priori, sino a través del punto de saturación, esto es, cuando las entrevistas no aporten nada nuevo a la investigación. Esta situación se dio en la quinta entrevista. Los participantes que se incluyeron en este estudio cumplieron con los criterios de selección, los que consideraron el ser mayor de 60 años, no presentar problemas cognitivos que impidan desarrollar conversación fluida o diagnóstico de algún tipo de demencia, ser residente del sector Lan-C de la comuna de Hualpén y firmar un consentimiento informado de la investigación. Esto último fue la forma en que se controlaron los aspectos éticos del estudio. La recolección de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada. Los resultados fueron codificados y analizados mediante el análisis de contenido.
Resultados: Se nombra por parte de los entrevistados, que su alimentación está influenciada por sus familias, situación económica y emociones. La familia, en especial los hijos, condicionan en forma positiva su alimentación, a través de un apoyo en la selección de alimentos, el tipo de preparaciones a consumir y la mantención o mejoramiento del estado de salud mediante la alimentación. Los factores económicos también son determinantes en su alimentación, mencionando que aunque los ingresos son limitados, se privilegia la adquisición de alimentos sanos que les permitirá mantener una adecuada calidad de vida. En cuanto a las emociones, se aluden especialmente recuerdos de la infancia y juventud, la imagen materna y fechas de conmemoración como condicionantes para su alimentación. Otros factores como la publicidad o las amistades no son identificados como influyentes en su conducta alimentaria.
Conclusiones: En la alimentación de personas mayores, se identifica la percepción de condicionantes que actúan sobre esta, como los factores emocionales, económicos y la influencia familiar.
Descargas
Citas
Durand L. De las percepciones a las perspectivas ambientales. Una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental. Obtenido en agosto de 2016. Disponible en: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/68/pr/pr5.pdf
Oviedo G. La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. rev. estud. soc. 2004; 18:89-96.
Sánchez I, Pérez V. El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008; 24(2): 1-7.
Betancourt C. Envejecimiento demográfico y necesidad de desarrollar las competencias profesionales en enfermería geriátrica. Rev haban cienc méd. 2015; 14(1): 89-96.
Vivaldi F, Barra E. Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de salud en adultos mayores. Ter Psicol. 2012; 30(2): 23-29.
Zavala M, Vidal D, Castro M et al. Funcionamiento social del adulto mayor. Cienc. enferm. 2006; 12(2): 53-62.
Fernández R, Manrique F. Rol de la enfermería en el apoyo social del adulto mayor. Enfermería Global. 2010; 9(2):1-9.
Millán I. Evaluación de la capacidad y percepción de autocuidado del adulto mayor en la comunidad. Rev Cubana Enfermer. 2010; 26(4): 202-34.
Vera M. Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. An Fac med. 2007; 68(3): 284-90.
Varela L. Nutrición en el adulto mayor. Rev Med Hered. 2013; 24(3): 1-2.
Unicef. Formación de hábitos alimentarios y de estilos de vida saludables. Obtenido en agosto de 2016. Disponible en: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic9.pdf
Silvestri C. Hábitos alimentarios en relación al consumo de alimentos protectores de la salud en adultos mayores de más de 70 años. Obtenido en agosto de 2016. Disponible en: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111529.pdf
Restrepo S, Morales R, Ramírez M et al. Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Rev Chil Nutr. 2006; 33(3):500-10.
Franco F, Arboleda L. Aspectos socioculturales y técnicosnutricionales en la alimentación de un grupo de adultos mayores del centro gerontológico Colonia de Belencito de Medellín-Colombia. Perpesct Nutr Humana. 2010; 12(1): 61-74.
Próspero O, Méndez M, Alvarado I et al. Inteligencia para la alimentación: alimentación para la inteligencia. Salud Mental. 2013; 36 (2):101-7.
Hernández Z, Hernández O, Rodríguez E. El grupo de ayuda como alternativa para mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Psicología Iberoamericana. 2010; 18(2): 47-55.
Trejo F. Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Enf Neurol (Mex). 2012; 11(2): 98-101.
Guerrero R, Ojeda M. La fenomenología y su uso en la producción científica de enfermería: estudio bibliométrico 2010-2014. Ra Ximhai. 2015; 11(2): 193-206.
Salamanca AB, Martín-Crespo C. El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación [Internet]. 2007 [citado 07 de marzo 2017]; 27:1-4. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340/330
Sánchez M, Torralba C, López M, Zamora S, Perez-Llamas F. Estrategias para mejorar el valor nutricional de los menús ofertados en residencias públicas para personas mayores. Nutr. Hosp. 2010;25(6): 1014-1019.
Dudet M. Valoración nutricional de la oferta y de la ingesta dietética en una residencia geriátrica. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2013; 19(1): 20-8.
García P, Durán S. Asociación del consumo de desayuno y la calidad de vida en adultos mayores autónomos chilenos. Nutr Hosp. 2014; 30(4): 845-50.
Hernández A, Pontes Y, Goñi I. Riesgo de malnutrición en una población mayor de 75 años no institucionalizada con autonomía funcional. Nutr Hosp. 2015; 32(3): 1184-92.
Hernández A, Goñi I. Calidad de la dieta de la población española mayor de 80 años no institucionalizada. Nutr Hosp. 2015; 31(6): 2571-7.
Vida D, Zavala M, Castro M et al. Calidad de vida en el adulto mayor: estado físico y relaciones sociales. Cuad Méd Soc (Chile). 2008; 48(1): 5-12.
Pelcastre B, Treviño S, González T et al. Apoyo social y condiciones de vida de adultos mayores que viven en la pobreza urbana en México. Cad. Saúde Pública. 2011; 27(3): 460-470.
Vera M. Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. An. Fac. med. 2007; 68(3): 284-290.
Sam Mauro I, Cendón M, Soulas C et al. Planificación alimentaria en personas mayores: aspectos nutricionales. Nutr Hosp. 2012; 27(6): 2116-2121.
Cardona D, Estrada A, Chavarriaga L et al. Apoyo social dignificante del adulto mayor institucionalizado. Medellín, 2008. Rev. Salud pública. 2010; 12(3): 414-424.
Zapata B, Delgado N, Cardona D. Apoyo social y familiar al adulto mayor del área urbana en Angelópolis, Colombia 2011. Rev. salud pública. 2015; 17(6): 848-860.
Ramos I, Caretón M. Presencia y representación de las personas mayores en la publicidad televisiva: el caso español. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2012; 47(2): 55-61.
Villareal A. Publicidad televisiva reproduce cautiverios femeninos. Revista Escena. 2010; 33(66): 137-154.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).