Parasitosis intestinal y estado inmunológico en pacientes adultos con infección por VIH del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara"
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n1.06Palabras clave:
Infecciones por VIH, Parasitosis intestinales, DiarreaResumen
Objetivo: Describir los tipos parasitosis intestinales y el estado inmunológico en pacientes portadores del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH +). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, comparativo y retrospectivo, a través de la selección de 81 historias clínicas pertenecientes al Servicio de Infectología del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara", con el permiso de las autoridades del centro. Las historias contaban con el único criterio de inclusión considerado en la investigación que fue diagnóstico de infección por VIH. Los datos que se obtuvieron fueron los resultados de examen coproparasitológico y citometría de flujo para linfocitos T CD4, la presencia o ausencia de sintomatología intestinal, y pertenencia al programa de tratamiento antirretroviral de alta actividad (TARGA) o al tratamiento antirretroviral convencional. Resultados: El 37 % presentaron parasitosis intestinal. Se observó con mayor frecuencia a Entamoeba coli (20 %), que es no patógeno para el ser humano. Entre los patógenos hallados se encuentran Isospora belli (15,6 %), Giardia lamblia (15,6 %), Blastocystis hominis (11,2 %) y Cryptosporidium sp. (11,2 %). El 32,1 % de los casos presentaron diarrea, mientras que el 67,9 % fueron asintomáticos. En el grupo de asintomáticos, el promedio de CD4 es de 280 células/μL, mientras en los que tuvieron diarrea fue de 195 células/μL. Conclusiones: Los enteroparásitos Isospora belli, Cyclospora cayetanensis, Blastocystis hominis son hallados con mayor frecuencia en recuentos de CD4 <199 células/uL. Los parásitos no patógenos Entamoeba coli, Endolimax nana, Trichomonas hominis, Chilomastix mesnili se encuentran con mayor frecuencia en pacientes con recuentos de CD4 >200 células/uL.
Descargas
Citas
Clarridge KE, Blazkova J, Einkauf K, Petrone M, Refsland EW, Justement JS, et al. Effect of analytical treatment interruption and reinitiation of antiretroviral therapy on HIV reservoirs and immunologic parameters in infected individuals. PLoS Pathog. 2018; 14(1): e1006792.
Lee CY, Tseng YT, Lin WR, Chen YH, Tsai JJ, Wang, et al. AIDS-related opportunistic illnesses and early initiation of HIV care remain critical in the contemporary HAART era: a retrospective cohort study in Taiwan. BMC Infect Dis. 2018; 18(1): 352.
Amoo JK, Akindele AA, Amoo AO, Efunshile AM, Ojurongbe TA, Fayemiwo SA, et al. Prevalence of enteric parasitic infections among people living with HIV in Abeokuta, Nigeria. Pan Afr Med J. 2018; 30(66).
Goldsby RA. Inmunología. 5a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2004.
Fernández Na, Combo A, Zanetta E, Acuña A, Gezuele E. Primer diagnóstico de microsporidiosis humana en Uruguay. Rev Méd Urug. 2002; 18(3): 251-55.
Martínez I, Ayllón L, Benítez X. Cyclospora cayetanensis: Presentación de 20 casos. Rev Cubana Pediatr. 2002; 74(2): 178-81.
Brink A-K, Mahé C, Watera C, Lugada E, Gilks C, Whitworth J, et al. Diarrhoea, CD4 Counts and Enteric Infections in a Community-Based Cohort of HIV-Infected Adults in Uganda. J Infect. 2002; 45(2):99–106.
Capó V, Barrero M, Velázquez B, Luzardo C, Martínez A, Alujas Z. Diagnóstico de coccidias y microsporas en muestras de heces diarreicas de pacientes cubanos seropositivos al VIH: Primer reporte de microsporas en Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2003; 55(1): 14-18.
Cimerman S, Cimerman B, Lewi D. Enteric parasites and AIDS. Sao Paulo Med J. 1999; 117(6): 266-73.
Barcelos NB, Silva LFE, Dias RFG, Menezes HR, Rodrigues RM. Opportunistic and non-opportunistic intestinal parasites in HIV/AIDS patients in relation to their clinical and epidemiological status in a specialized medical service in Goiás, Brazil. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2018; 60:e13.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).