Caracterización de la intoxicación ocupacional por pesticidas en trabajadores agrícolas atendidos en el Hospital Barranca Cajatambo 2008 – 2017
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n2.06Palavras-chave:
Medicina del trabajo, Exposición a plaguicidas, AgricultoresResumo
Objetivo: Determinar las características de la intoxicación ocupacional por pesticidas en trabajadores agrícolas atendidos en el Hospital de Barranca 2008-2017. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se estudiaron a 295 trabajadores agrícolas con intoxicación ocupacional por pesticidas atendidos en el Hospital de Barranca entre 2008 y 2017. Se incluyó a todo trabajador agrícola mayor de 14 años, hombre o mujer, con historia clínica completa de intoxicación por pesticidas. Las variables fueron características sociodemográficas, epidemiológicas, del pesticida y de la intoxicación. Se emplearon frecuencias absolutas (n) para las variables cualitativas y frecuencias relativas (%) para las variables relativas. Para las variables cuantitativas se emplearon medidas de tendencia central (promedio) y de dispersión (desviación estándar). Los datos se procesaron en el programa SPSS vs 25 y se presentaron en tablas simples. Resultados: El 98 % de los participantes fueron hombres, entre 15 a 25 años (47,5 %), solteros (53,6 %), con educación secundaria (68,1 %), aplicadores de plaguicidas (67,5 %), con IMC normal (56,9 %) y sin comorbilidades (97,6 %). Los pesticidas fueron fungicidas (39,7 %) y herbicidas (37,6 %), de tipo organofosforados (98,0 %) y medianamente tóxicos (96,3 %). La vía de ingreso al organismo fue respiratoria (57,3 %) y piel (42,0 %). En relación a la intoxicación, el tiempo entre exposición y momento en que acude al hospital fue entre 1 a 3 horas (53,9 %); la severidad de intoxicación fue moderada (94,2 %), las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron vómito (79 %) y náuseas (72,5 %). El tratamiento se realizó con solución IV (99,7 %) y atropina (81,7 %). El 99,3 % de los casos evolucionó sin complicaciones intrahospitalarias. Finalmente, el 100 % de los pacientes salió del hospital en estado de mejoría. Conclusiones: La mayoría de los trabajadores agrícolas intoxicados por pesticidas, son jóvenes de sexo masculino, solteros, con instrucción secundaria, que aplican plaguicidas, sin comorbilidades y con IMC normal. Los pesticidas más usados fueron fungicidas y herbicidas, de mediana categoría tóxica, con vía de ingreso respiratoria. La intoxicación fue moderada, sin complicaciones intrahospitalarias. Nuestro estudio evalúa los efectos a corto plazo de la intoxicación por pesticidas en la producción agrícola, es necesario considerar efectos a largo plazo como cáncer y daño neurológico. Al respecto, el Gobierno debe revisar la política relacionada al tema para reducir la producción y aplicación de pesticidas.
Downloads
Referências
Maksymiv I. Pesticides: benefits and hazards. J Vasyl Stefanyk Precarpathian National University. 2015; 2(1): p. 70-76.
Damalas CA, Eleftherohorinos IG. Pesticide Exposure, safety Issues, and risk assessment indicators. Int J Environ Res Public Health. 2011; 8(5): p. 1402-1419.
Vander H. UN human rights experts call for global treaty to regulate dangerous pesticides [internet]. UN News. 2017 [citado 7 Mayo 2017]. Disponible en: https://news.un.org/en/story/2017/03/552872-un-human-rights-experts-call-global-treaty-regulate-dangerous-pesticides
Plazas D, Olarte M. Intoxicación por inhibidores de la colinesterasa (organofosforados y carbamatos) en niños y adolescentes: revisión de la literatura y guía de manejo. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 2011; 1: p. 26-33.
Pardo Abdala LM, Pérez Rodríguez S, Gámez Bacallao A. Reportes al Centro Nacional de Toxicología de mujeres en edad fértil expuestas a plaguicidas. Rev Cub Med Mil. 2017; 46(1): 10-8.
Pedrozo M, Ocampos S, Galeano R, Ojeda A, Cabello A, De Assis D. Casos de intoxicación aguda por plaguicidas en la colonia Puerto Pirapó, Itapúa, Paraguay, febrero de 2014. Biomédica. 2017 37(1):158-63.
Gutiérrez Lesmes OA, Loboa Rodríguez NJ, Plata Casas LI. Situación epidemiológica de la intoxicación por sustancias químicas en el departamento del Meta-Colombia, periodo 2009-2014. Biosalud. 201716(1):30-42.
Diaz S, Sánchez F, Varona M, Eljach V, Muñoz N. Niveles de colinesterasa en cultivadores de papa expuestos ocupacionalmente a plaguicidas, Totoró, Cauca. Rev Univ Ind Santander Salud. 2017;49(1):85-92.
Cerna Urrutia LE, Trigueros Jovel JR. Epidemiología y evolución clínica de pacientes intoxicados por plaguicidas atendidos en el Hospital Nacional San Rafael en el período de enero 2013 a junio 2014. Tesis doctoral. El Salvador: Universidad Dr. José Matías Delgado; 2015.
Amador Rosa ME, González Flores OM, Paz Jiménez HG. Caracterización de intoxicaciones agudas por plaguicidas en el departamento de Intibucá. Rev Med Hondur. 2016; 84(3-4):92-94.
Varona ME, Díaz SM, Briceño L, Sánchez CI, Torres CH, Palma RM, et al. Determinantes sociales de la intoxicación por plaguicidas entre cultivadores de arroz en Colombia. Rev salud pública. 2016; 18(4): p. 617-629.
Lee DH, Jung KY, Choi YH, Cheon Y. Body mass index as a prognostic factor in organophosphate-poisoned patients. Am J Emerg Med. 2014; 32(7):693-6.
El-Zaemey S, Fritschi L, Heyworth J. Occupational pesticide exposure among Yemeni women. Environ Res. 122(1):45-51.
Peña J. Caracterización de los casos por intoxicaciones agudas por plaguicidas en la región de Arica y Parinacota, período 2005-2010. [Tesis]. Chile: Universidad de Chile; 2016.
FAO. Código Internacional de Conducta para la Distribucion y Utilizacion de Plaguicidas. Roma: Grupo de la FAO; 2013.
Del Puerto A, Suárez S, Palacio D. Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol 2014; 52(3): p. 372-387.
Jimenez C, Pantoja A, Ferney H. Riesgos en la salud de agricultores por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca "La Pila". Univ Salud 2016; 18(3):417-31.
López K, Villamil D, Zambrano MF. Diagnóstico ocupacional de las condiciones de trabajo en unas poblaciones agrícolas expuestas a plaguicidas organofosforados. Rev CES Salud Pública. 2016; 7(1):17-24.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Horizonte Médico (Lima)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os resultados de pesquisa da revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) são publicados sem custo e estão disponíveis gratuitamente para download sob o modelo de acesso aberto, com o objetivo de disseminar trabalhos e experiências desenvolvidos nas áreas biomédica e de saúde pública, tanto nacional quanto internacionalmente, e promover a pesquisa nos diferentes campos da medicina humana. Todos os manuscritos aceitos e publicados na revista são distribuídos gratuitamente sob os termos de uma licença Creative Commons - Atribuição 4.0 Internacional (CC BY 4.0).