Buscando una educación innovadora
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.01Resumen
La educación del siglo XX se caracterizó por su democratización: se tornó gratuita y obligatoria, con independencia de la posición económica o social del estudiante, y cambió a una educación progresista centrada en las necesidades y las potencialidades del educando. Es el siglo de la formación y capacitación del docente. El Estado tenía un rol protagónico en la educación, ya que esta era una obligación básica para sus ciudadanos. Es decir, corresponde a un periodo de grandes reformas.
Descargas
Citas
Chan Núñez ME. La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. RED: Rev Edu Distancia. 2016; 48: 1-32.
Alfonso I, García A, Laurencio A. Una propuesta alternativa para el desarrollo de la educación virtual en países en vías de desarrollo. Rev Congreso
Univ. 2017; 6(5): 132-47.
Torres Chávez TE, García Martínez A. Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales adaptativos. Rev Cubana Edu Superior. 2019; 38(3): e2.
Meneses-Granados, N. Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama, de Francisco Mora Teruel. Perfiles educativos, 2019;41(165):
-216
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).