Relación entre clima organizacional y síndrome de burnout en el servicio de emergencia de un hospital Categoría III-2. Lima, Perú 2015
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2016.v16n4.06Palabras clave:
Agotamiento emocional, Clima organizacional, Síndrome de burnoutResumen
Objetivo: Determinar la relación entre clima organizacional y Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería del Servicio de Emergencia de un Hospital Categoría III-2. Material y métodos: Estudio cuantitativo, prospectivo, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 43 profesionales de enfermería, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el análisis y estudio de las variables, se utilizó la escala de Rensis Likert y Maslach Burnout Inventory. Resultados: El clima organizacional fue nivel medio (81.4%) seguido de un nivel alto (18.6%) y el Síndrome de Burnout corresponde a nivel bajo (86%) y nivel medio (14%). La relación entre el clima organizacional y el Síndrome de Burnout fue baja (rho = -0.11). Conclusiones: En el servicio de emergencia, el nivel de clima organizacional fue medianamente favorable con ausencia de Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería. No existe relación significativa entre ambas variables.
Descargas
Citas
Maguiña C, Galán-Rodas E. Health situation in Peru: the pending agenda. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011;28(3):569-70.
Siebert-Adzic M. Emotions and leadership. Reasons and impact of emotions in organizational context. Work. 2012;41(1): 5671-3.
Parent-Thirion A, Vermeylen G, van Houten G, Lyly-Yrja na inen M, Biletta I, Cabrita J. Fifth European Working Conditions Survey. Luxemburgo: Publications Office of the European Union; 2012.
Lopez Ad, Murray CC. The global burden of disease, 1990-2020. Nat Med. 1998; 4(11): 1241-3.
Navarro MA, Camacho MA. Prevalencia del Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería del Hospital General Obispo Polanco en Teruel [tesis de pregrado en Internet]. Zaragoza: Escuela Universitaria de Enfermería; 2014 [acceso 15 de diciembre de 2015]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/16253/files/TAZ-PFC-2014- 489.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Estudio comparativo de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de la salud en: Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú [Internet]. Washington: OPS; 2012 [acceso 7 de mayo 2013]. Disponible en: http://new.paho.org/hqHSS-Cond_Trab_RHS2012.pdf
Ayala E. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de los servicios críticos del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú en el año 2011 [tesis de postgrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2013.
Mera DA, More EN. Dimensiones del síndrome de Burnout entre profesionales de enfermería de áreas críticas de un hospital Minsa y Essalud de Chiclayo, 2013 [tesis de pregrado en Internet]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2013 [acceso 14 de mayo 2015]. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/283
El 78% de los trabajadores peruanos confesó haber sufrido de estrés laboral. El Comercio. miércoles 16 de diciembre del 2009: economía.
Tapia T, Avalos M, Cesar R, Franco R, Gómez A, Rodríguez A. Síndrome de Burnout en enfermeras de un hospital regional. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2009;17(1):31-8.
Ministerio de Salud. Metodología para el estudio del clima organizacional. Lima: MINSA; 2009.
Ministerio de Salud. Plan para el estudio del clima organizacional 2008-2011. Lima: MINSA; 2009.
Bria M, Spânu F, Baban A, Dumitrascu DL. Maslach Burnout Inventory - General Survey: Factorial validity and invariance among Romanian healthcare professionals. Burnout Research 2014;1(3):103-11.
Arias WL, Jiménez NA. Incidencia del síndrome de Burnout en enfermeras de los hospitales de Arequipa. Nuevos Paradigmas 2011;5(1):37-50.
Contreras F, Espinal L, Pachón AM, González J. Burnout, liderazgo y satisfacción laboral en el personal asistencial de un hospital de tercer nivel en Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología 2013;9(1):65-80.
Vizcarra MA, Llaja, V, Limo, C, Talavera J. Clima laboral, Burnout y perfil de personalidad: Un estudio en personal asistencial de un hospital público en Lima. Informes Psicológicos 2015;15(2):111-26.
Arias WA, Valdivia JZ. Clima organizacional, síndrome de Burnout y afrontamiento en trabajadores de un Hospital Oncológico de Arequipa. Revista de Psicología 2013;15(1):37- 54.
Giraldo LF, Martínez DA. Síndrome de Burnout y su relación con algunos factores psicosociales desde la perspectiva del personal asistencial en cinco organizaciones colombianas prestadoras de servicios de salud bajo la nueva gestión pública. [Tesis de maestría]. Caldas: Universidad de Manizales; 2013.
Sá AMS, Martins-Silva PO, Funchal B. Burnout: o impacto da satisfação no trabalho em profissionais de enfermagem. Psicol Soc [Internet] 2014 [acceso 24 de marzo 2015]; 26(3):664- 74. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v26n3/a15v26n3.pdf
##submission.downloads##
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).