Neumomediastino espontáneo de reentrada en la altitud: reporte de dos casos
DOI:
https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n2.12Palabras clave:
Neumomediastino, Altitud, PerúResumen
Se describen dos casos de neumomediastino espontáneo (NME) en adolescentes varones, saludables y nativos de la altura cuando retornaron a sus hogares provenientes del nivel del mar. Ambos acudieron por el Servicio de Emergencia del hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, Ancash (3052 m s. n. m.) en el mes de febrero del 2020. El primer caso es el de un joven de 16 años que retornó a su hogar (a 2964 m s. n. m.) luego de permanecer doce días a nivel del mar, en Lima. Seis horas después del regreso fue a trabajar a la chacra, se sintió cansado y empezó a toser, y luego empezó el dolor torácico, la disnea y el enfisema subcutáneo. El segundo caso corresponde a un varón de 17 años, que volvió a su hogar (3140 m s. n. m.) después de pasar dos semanas a nivel del mar (Barranca); doce horas después del retorno, va a trabajar a la chacra y presenta tos, disnea, dolor torácico, dolor de garganta y enfisema subcutáneo. Ambos jóvenes desarrollaron una hipoxemia. El neumomediastino espontáneo se diagnosticó con las radiografías de tórax. En el segundo paciente, el cuadro se asoció a un leve edema pulmonar de altura. Ninguno de los pacientes tenía antecedentes de traumatismos, uso de drogas ilícitas, comorbilidad o de enfermedades previas asociadas a la altura. El manejo de la enfermedad fue conservador, sintomático, de soporte y observación clínica. Cuando un paciente joven y saludable acude a la emergencia con dolor torácico, disnea y enfisema subcutáneo, el neumomediastino espontáneo se debe considerar como un posible diagnóstico y, de inmediato, solicitar radiografías torácicas, frontal y lateral, que abarquen la región cervical. El diagnóstico diferencial permite un manejo adecuado y preciso para los pacientes con neumomediastino espontáneo.
Descargas
Citas
Cheng GS, Parghese TK, Park DR. Pneumomediastinum and mediastinitis. En: Murray & Nadel’s Textbook of Respiratory Diseases. 6th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2016. pp. 1496-503.
Murayama S, Gibo S. Spontaneous pneumomediastinum and Macklin effect: overview and appearance on computed tomography. World J Radiol. 2014; 6(11): 850-4.
Kouritas VK, Papagiannopoulos K, Lazaridis G, Baka S, Mpoukovinas I, Karavasilis V, et al. Pneumomediastinum. J Thorac Dis. 2015; 7(Suppl.1): S44-9.
Martín-Méndez HM, Montoya-Aguirre DE, Rodríguez-Perales MA, López-Chavira A, Kaneko-Wada T. Neumomediastino espontáneo manifestado por enfisema cervical, neumorraquia y neumoperitoneo: reporte de tres casos. AN ORL MEX. 2005; 50(2): 9-14.
Johnson NN, Toledo A, Endom EE. Pneumothorax, pneumomediastinum,and pulmonary embolism. Pediatr Clin North Am. 2010; 57(6): 1357-83.
Mohamed W, Exley C, Sutcliffe IM, Dwarakanath A. Spontaneous pneumomediastinum (Hamman's syndrome): presenting as acute severe asthma. J R Coll Physicians Edinb. 2019; 49(1): 31-3.
Londoño MP, Arenas LMA. Neumomediastino espontáneo: revisión del tema. Univ Med. 2017; 58(4).
Ferreira JIS, Alves MSF, Rebelo ARM, Lopes SMV, Ferreira CMG, Lopes AMTC. Spontaneous pneumomediastinum: when the rare also happens. Adolesc Saude. 2017; 14(4): 210-6.
Brand M, Bizos DB, Burnell L. A review of non-obstetric spontaneous pneumomediastinum and subcutaneous emphysema. S Afr J Surg. 2011; 49(3): 135-7.
Tsay C-Y, Chen Y-L, Chen C-S, Lin P-C, Wu M-Y. Pediatric spontaneous pneumomediastinum after a push-up exercise: an uncommon complication of a common exercise. Children (Basel). 2020; 7(12): 287.
Carvallo NA, Díaz RM. Neumomediastino espontáneo asociado a neumonía por COVID-19: reporte de dos casos. Rev Per Radiol. 2020; 20(1): 36-40.
Chen I-C, Tseng C-M, Hu J-H, Wu J-R, Dai Z-K. Spontaneous pneumomediastinum in adolescents and children. Kaohsiung J Med Sci. 2010; 26(2): 84-8.
Sahni S, Verma S, Grullon J, Esquire A, Patel P, Talwar A. Spontaneous pneumomediastinum: time for consensus. North Am J Med Sci. 2013; 5(9): 460-4.
Maeder MB, Brugger H, Pun M, Strapazzon G, Capello TD, Maggiorini M, et al. The STAR data reporting guidelines for clinical high altitude research. High Alt Med Biol. 2018; 19(1): 7-14.
Takada T, Matsumoto S, Hiramatsu T, Kojima E, Shizu M, Okachi S, et al. Spontaneous pneumomediastinum: an algorithm for diagnosis and management. Ther Adv Resp Dis. 2009; 3(6): 301-7.
Gil-Vargas M, González-Rodríguez LE, León-Aguilar VH. Neumomediastino secundario a efecto Macklin. Reporte de un caso. Acta Pediatr Méx. 2017; 38(5): 317-21.
Bilkis MD, Monteverde E. Efecto Macklin en el neumomediastino espontáneo pediátrico. Arch Argent Pediatr. 2010; 108(2): e33-6.
Acedo MJM, Serna NP, Herrero MN. Neumomediastino: otra causa de dolor torácico en la consulta. Med Gen Fam. 2014; 3(8): 240-2.
Bejvan SM, Godwin JD. Pneumomediastinum: old signs and new signs. Am J Roentgenol. 1996; 166(5): 1041-8.
Vosk A, Houston CS. Mediastinal emphysema in mountain climbers: report of two cases and review. Heart Lung. 1977; 6(5): 799-805.
Rosalén JF, Cantolla JD, Diego FIS. Neumomediastino espontáneo asintomático (NEA) en alpinista con signos de congelación y rabdomiolisis. Arch Bronconeumol. 1990; 26(5): 231-2.
Kalafat UM, Dogan S, Yazici R, Bulut B, Yaman D, Cander B. A rare cause of spontaneous pneumomediastinum: high altitude. Eurasian J Crit Care. 2019; 1(1): 29-31.
Campbell S, Vargas SA, Gómez JM, Escobar AE, Muñoz JK, Caquetá F. Síndrome de Hamman. Acta Med Colomb. 2016; 41 (3): 206-10.
Dionisio P, Martins L, Moreira S, Manique A, Macedo R, Caeiro F, et al. Spontaneous pneumomediastinum: experience in 18 patients during the last 12 years. J Bras Pneumol. 2017; 43(2): 101-5.
Zylak CM, Standen JR, Barnes GR, Zylak CJ. Pneumomediastinum revisited. Radiographics 2000; 20(4): 1043-57.
Espejo OJA, Orjuela APR. Neumomediastino espontáneo. Rev Colomb Radiol. 2014; 25 (3): 4026-30.
Martínez DS, González IB. Signo del diafragma continuo. Rev Argent Radiol. 2017; 81(4): 313-4.
Booms ZC, Barbee GA. Spontaneous pneumomediastinum in a pediatric patient after a 1600-m run: case report and literature review. J Am Osteopath Assoc. 2015; 115(5): 338-41.
Chan V, Raza A, Lashari BH, Patel R. Silent breathlessness: a case and brief review of spontaneous pneumomediastinum. Cureus. 2019; 11(4): e4487.
Kim KS, Jeon HW, Moon Y, Kim YD, Ahn MI, Park JK, et al. Clinical experience of spontaneous pnemomediastinum: diagnosis and treatmente. J Thorac Dis. 2015; 7(10): 1817-24.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Horizonte Médico (Lima)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido de la Revista Horizonte Médico (Lima) (Horiz. Med.) es de libre acceso, de manera gratuita, con el fin de divulgar los trabajos y experiencias desarrolladas en el área biomédica y de salud pública realizados a nivel nacional e internacional, promoviendo la investigación en los diferentes campos de la medicina humana.
La Revista Horizonte Médico (Lima) mantiene los derechos de autoría, distribución y reproducción de los artículos publicados.
Todos los artículos aceptados y publicados en la Revista Horizonte Médico se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).